Resumen

Este artículo desarrolla la hipótesis de que la voz “flamenco”tiene numerosas acepciones, una de las cuales es la de cuchillo de uso frecuente en Andalucía durante los siglos XVII al XIX. Como sinónimo de cuchillo, se puede asegurar que igual que los tipos de cuchillos más frecuentes variaron de forma y tamaño en cada época, la voz "flamenco" se usó para denominar a tipos de cuchillos muy diferentes en cada época. Vamos a analizar el origen de esta denominación, como eran los diferentes cuchillos andaluces a los que probablemente se denominó flamenco y como evolucionaron en el tiempo.

En este artículo aportaremos una imagen de un auténtico cuchillo Guadijeño del año 1700, que es la única imagen publicada autéyica de como eran estos cuchillos de caza en el siglo XVIII y que posteriormente fuerpon prohibidos cayendo en el olvido (Imagen 3 y 4)

Palabras clave: cuchillo flamenco, cuchillo andaluz, gitanos, cante flamenco, guadeño, guadijeño, Sevilla, Guadix, Tolóx, Malaga, navaja sevillana, navaja flamenca, cuchillo de faja.

Cuchillo flamenco gitano siglo XIX

Imagen 1: Grabado idealizada de duelo con cuhillos flamencos en el siglo XIX (1)

1 - Los Cuchillos Flamencos Antiguos, Andalucía y la Cultura Gitana Española

Desde el siglo XVI en España y también en los territorios hispanos de América se denominaban cuchillos flamencos o del tipo "llamados flamencos" a un tipo de cuchillo ordinario es decir un cuchillo para trabajo, en las tareas de marinería, el comercio, artesanía o en la caza.

La denominación de “cuchillo flamenco” es un nombre que proviene del lugar de origen de este modelo de cuchillo, que se importaba desde Flandes (2)

Originalmente, los flamencos son estos cuchillos traídos desde la actual Bélgica, posiblemente desde las ciudades de Malinas y Amberes. Eran siempre de tamaño no muy grande entre 30 y 40 cm como máximo, baratos, de materiales sencillos y asequibles para cualquier persona.

Los artesanos flamencos tenían fama de ser buenos cuchilleros, sobre todo los de Malinas, Amberes y Bruselas (siglo XV), y los de Balduque (siglo XVI) (3) , y estos cuchillos originalmente se denominaron así porque desde Flandes, concretamente desde la ciudad de Malinas en Bélgica se importaron grandes cantidades de estos cuchillos ordinarios. También de Amberes y Bruselas en el siglo XV, y en el XVI sobre todos los de Balduque. La importancia y abundancia de cuchillos flamencos con el tiempo llegó hasta el punto que la industria cuchillera del siglo XVIII en España puede tener origen en la copia de estos modelos de Flandes y hay constancia de que varios artesanos españoles aprendieron en Flandes el arte de la cuchillería.(4)

Los cuchillos flamencos originales pronto se hicieron muy populares entre los marineros y también por los artesanos y trabajadores del campo andaluz. Se les dio este nombre por su origen, pero mas tarde en el siglo XVIII se daba este nombre a cualquier cuchillo ordinario con cabos de madera hueso o cuerno sin vaina o con vaina sencilla par aportar en la faldriquera, se podían ocultar fácilmente. También es conocido que el el siglo XVIII la cuchillería española estaba mucho más desarrollada que en los siglos anteriores, por lo que estos cuchillos ordinarios se copiaron o fabricaron de forma similar a los flamencos originales en diversos talleres españoles, sobre todo de la zona andaluza. Por lo tanto es muy probable que aunque el nombre de flamenco perduró para designar a los cuchillos comunes estos ahora se fabricaban en España y seguramente con varias variantes, por lo que el termino flamenco pudo designar a la vez a tipos muy variados de cuhillos que se usaban y portaban en Andalucía.(5)

Es importante destacar que los mangos de estos cuchillos eran de materiales baratos y ordinarios, como lo son la madera y el cuerno, sin adornos ni materiales nobles metálicos en el mango. Esta característica les diferencia de otros cuchillos de caza o militares que van siempre adornados, con vainas y mangos metálicos de alta calidad, que no estaban al a alcance adquisitivo de la gente común.
En la Andalucía del siglo XIX la voz flamenco era sinónimo de cuchillo, pero esta palabra ha tenido siempre una polisemia compleja, por lo que es muy difícil saber que significado es el originario y cual es derivado. En concreto no es posible saber, si el nombre del cuchillo sirvió para denominar después a las personas que lo portaban, o al contrario si los flamencos andaluces (entendidos como el pueblo gitano andaluz) recibió este nombre de flamenco porque usaban del cuchillo así denominado. Ambas teorías han sido publicadas y es difícil determinar cual es la más acertada. De cualquier forma en el siglo XIX la polisemia de flamenco en relación al asunto aquí tratado era esta:

Flamenco:

1- Cuchillo usado en duelos y crímenes.

2- Gitanos andaluces

3- Chulo, presumido y atractivo

4- Cante y baile propio de gitanos andaluces

Si nos atenemos a la arqueología de la palabra flamenco y su uso en Andalucía ha quedado probado que primeramente designó a un tipo de cuchillo importado abundantemente desde el siglo XVI y después se uso para el resto de significados. Por lo tanto desde este significado originario con el uso y la costumbre decir flamenco llegó a ser sinónimo de Andaluz, y mas tarde de gitano andaluz, por lo tanto para muchos historiadores que se basan en estudios bien documentados en la literatura y las tradiciones andaluzas el cuchillo flamenco dio nombre a la cultura y el arte flamenco actual. (6)

cuchillo flamenco saexIMAGEN 2: Cuchillo andaluz del siglo XVIII- Sencillo, con mango de asta, virolas de latón y cubretalón de cobre, decorado en la hoja con motivos florales. filo recto y punta muy aguda que desciende desde la mitad del lomo. Posiblemente este cuchillo se inspira en los tipos de cuchillos importados desde Flandes, pero es una creación andaluza, que representa al os cuchillos flamencos andaluces del siglo XVIII.

Por todos los motivos aquí expuestos, para los historiadores y también para los museos y coleccionistas se hace muy necesario conocer como eran estos cuchillos flamencos, como evolucionaron y como se puede reconocer un cuchillo flamenco antiguo dentro de una colección o museo. La respuesta a esta necesidad de estudiar y catalogar los cuchillos flamencos con precisión no es sencilla, ya que la mayoría no llevan marcas del productor, ni del lugar de origen. Además las definiciones que hemos documentado a través de textos legales y diccionarios son muy escuetas y dejan lugar a numerosas interpretaciones

Por nuestra labor en la catalogación de la Colección de NAVAJA 19, hemos logrado reunir hasta ahora tres tipos de cuchillos del siglo XVIII, de estilo y procedencia andaluza que con toda probabilidad se pueden catalogar como flamencos. Son tres tipos de cuchillos diferentes, muy antiguos aunque bien conservados, y que tienen algunas características comunes.

En este cuadro exponemos cuatro variantes de cuchillos flamencos andaluces, su denominación antigua y sus características:

tipos cuchillos flamencos
IMAGEN 3: 1) Guadijeño. Hay que destacar que esta imagen del cuchillo guadijeño es la primera vez que se catalogo como tal.

2) Cuchillo flamenco andaluz, del tipo guadijeño pero con menos ancho de hoja 3) cuchillo de faja andaluz con trasera plana 4) Cuchillo de faja andaluz de lujo, tamaño grande, funda de latón y profusa decoración

2- Definición de Cuchillos Flamenco

La definición más precisa de lo que eran los cuchillos flamencos antiguos nos la dan los almanaques de embarque de mercancías a finales del siglo XVIII, por ejemplo el Almanak mercantil o Guía de Comerciantes, Madrid, 1795, página 68 nos dice:

CUCHILLOS extrangeros, los más ordinarios, de los que en algunas partes llaman flamencos, y otros semejantes con cabos o mangos de palo, cuerno o hueso....

Basándonos en este texto, y en documentos similares que citan el cuchillo flamenco como mercancía de importación o arma prohibida podemos acotar tres aspectos importantes sobre como eran los cuchillos flamencos antiguos:

1- Son productos extranjeros, de Flandes originalmente pero quizás también de otros países europeos. También se imitaron en España donde hay ordenanzas para que se fabricaran igual que los originales pero con punta roma, eliminando su capacidad agresiva y convirtiéndolos en simples herramientas de trabajo.

2- Son ordinarios, es decir no llevan materiales lujosos, ni adornos ni son piezas de mucha calidad. Es un producto barato, ordinario, frecuente y de uso cotidiano para el trabajo. En especial hay referencias a que los usaba la marinería para el uso diario de su trabajo en el barco.

3- Los mangos son de palo (madera), cuerno o hueso. Este texto del Almanak diferencia claramente a los flamencos de otros cuchillos, citados en el mismo texto y que son diferenciados de los flamencos, en concreto habla de de faldriquera que pueden llevar funda y mango de latón, de igual forma los de mangos de marfil, metal o los de gran tamaño (monte o sables) son citados de forma diferente y no se les llamaba flamencos.

cuchillo guadijeño flamenco siglo XVIII XIX

Imagen 4: Representación pictórica de cucchillo Guadijeño o flamenco fechada en 1700

3- El Cuchillo de Guadix, El Guadeño y el Guadijeño

Jara el estudiosos Enrique de Leguina en su obra de 1912 un cuchillo flamenco es la denominación que se daba a un tipo concreto de cuchillos provenientes de la ciudad de Guadix. Si buscamos la definición de Cuchillo Flamenco en su Glosario de voces de armería. Nos dice literalmente. Cuchillo Flamenco: V. Guadeño

También nos dice que el guadeño era un arma que estaba prohibida portar dentro de la ciudad de Sevilla, junto con almaradas, cuchillos de montería, flamencos y otras armas similares como recoge el Auto de buen gobierno de Sevilla de 1783.

En la misma obra se recoge el término Guadijeño y dice: Cuchillo ancho, con un solo corte, que suele llevar encima del puño, una Horquilla de hierro para afianzar el pulgar. "Llamose así por haberse inventado en la ciudad de Guadix" Lo que hace el barón de Leguina al definir el cuchillo Guadijeño es recoger la definición del Diccionario de la Lengua de 1729 y asimilarlo al cuchillo flamenco basándose en que ambas eran armas prohibidas y propias de malhechores

La definición actual para el cuchillo Guadijeño en el diccionario de la RAE esCuchillo de un jeme de largo y cuatro dedos de ancho, con punta y corte por un lado. Tiene en el mango una horquilla de hierro para afianzarlo al dedo pulgar. 

Basándonos en todas estas citas nosotros interpretamos que la denominación de guadeño y guadijeño son sinónimas y denominan a los cuchillos que se inventaron, o eran de fabricación común en la ciudad de Guadix. Parece evidente que se fabricaron varios tipos de navajas y cuchillos en esta ciudad, y a todos se les denominaba por su procedencia indistintamente como guadeños o guadijeños, ya que ambas palabras son equivalentes y usuales para el gentilicio de Guadix.

Como ciudad andaluza, todos los cuchillos guadijeños pudieron ser denominados en ocasiones también como flamencos, ya hemos comentado que cualquier cuchillo andaluz pudo ser denominado como flamenco, pero en concreto el más citado el el cuhillo guadijeño que presenta una horquilla en el extremo del mango. Por lo tanto la mayoría de las ocasiones cuchillo guadijeño que hace referencia a un modelo muy antiguo, que aparece citado en las prohibiciones de armas del siglo XVIII y XIX y también en diccionarios como cuchillo guadigeño que da le diccionario Militar de 1863 donde se llama guadijeño o Guadigeño a un "cuchillo de hoja con ancho de cuatro dedos, de un solo filo y punta aguda. El mango o empuñadura tiene a su extremo una especie de horquilla o cavidad para poner el dedo pulgar, con lo que se logra lleve más fuerza el golpe dado con él. Se trata de un arma que utilizaban habitualmente los malhechores, asesinos y hombres de malos antecedentes"(7).

Como arma prohibida, en el siglo XIX era usado únicamente por malhechores, bandoleros o criminales, pero sin duda un siglo antes era un arma de caza habitual, de la cual se conserva una imagen en un peculiar óleo que muestra los útiles de caza comunes en al final del siglo XVIII. Por las características de este cuchillo que aparece guardado en una sencilla funda de cuero, sin duda encaja en la descripción de un cuchillo guadijeño.

cuchillo flamenco caza siglo XVIII

IMAGEN 5: Armas y pertrechos de caza. Cuadro óleo sobre lienzo del pintor valenciano del siglo XVII Vicente Victoria. Obra datada hacia 1700 representa dos pistolas, con sus  respectivas polvoreras para cargarlas, un reloj y un cuchillo de caza en su funda. El Cuchillo es de un tipo poco conocido, no se conserva ninguno completo en museos o colecciones. Por sus características parece un CUCHILLO GUADIJEÑO, de los que se fabricaban en la ciudad de Guadix en la provincia de Granada. Este cuchillo se caracteriza por poseer una hoja muy ancha, de unos cuatro dedos, punta de curva ascendente, cabo torneado en madera o asta y una curiosa horquilla de bronce para apoyar el pulgar de la mano cuando se usa en el remate de animales de caza.

Como ejemplo de que este tipo de cuchillos eran comunes entre bandidos andaluces en el siglo XIX puede servir las Escenas andaluzas de Estébanez Calderón (1846: 60) donde al describir un cuadro de duelo entre delincuentes dice: "Esto hecho, se desnudaron de las capas con donoso desenfado y desenvainaron para pinjarse cada cual, el uno un flamenco de tercia y media, con cabo de blanco, y el otro un guadijeño de virola y golpetillo, ambos hierros relucientes." (Imagen 1)

En esta cita se puede deducir que "un flamenco" es una forma de denominar a cualquier cuchillo que portaban los andaluces para acometer duelos, mientras que "un guadijeño" es una denominación por la procedencia del arma, en este caso una navaja con virola y golpetillo, que estaba fabricada en Guadix, localidad en la cual se hacían navajas y cuchillos de varios tipos, pero de los cuales el más famoso pudo ser el cuchillo del tipo guadijeño con horquilla trasera que seguramente solo se fabricaba en esta localidad en épocas más antiguas y anteriores al siglo XIX, cuando este cuchillo de hoja tan grande ya sería una rareza.

4- Cuchillos de faja andaluces- unos flamencos de lujo

A mediados del siglo XVIII, los agresivos guadijeños de horquilla eran armas prohibidas para portarlas por las calles de pueblos y ciudades, así mismo y los cuchillos flamencos también eran objeto de prohibición debido a lo peligroso que era según la consideración de la justicia de esa época que gentes comunes portaran diariamente herramienta tan puntiaguda y afilada. Sin embargo la caza y la montería eran actividades comunes en las cuales este tipo de cuchillos se seguirían usando seguramente con consentimiento total de las autoridades.

En esta época en Andalucía aparecen también cuchillos de faja, que también podían ser usados en la caza, de un tipo más lujoso y elaborado que los originales cuchillos flamencos. Nos referimos a los cuchillos de faja andaluces del siglo XVIII y XIX que se hicieron con materiales lujosos como, cabos de asta adornados con clavos y listas de latón, incrustaciones de latón en la hoja, dibujos fe hojarasca barroca y guirnaldas florares en la bigotera y la hoja, asó como vainas de latón muy bellamente decoradas con un estilo Barroco andaluz muy llamativo. (imagen 6)

Cuchillo de Faja decorado

Imagen 6: Las ciudades de Tolóx, Guadix y Málaga fueron importantes centros cuchilleros en los siglos XVIII y XIX. Estos cuchillos de faja bellamente decorados con ondas y motivos marinos posiblemente se fabricaban en Tolóx y en Málaga.

Este bello cuchillo de faja aquí presentado no tiene marca de taller ni fecha pero por su decoración y tipología se puede atribuir a la cultura andaluza, en concreto a la provincia de Málaga ya que está constatado que en los siglos XVIII y XIX hubo talleres cuchilleros importantes en la ciudades de Tolóx y Málaga. En algunas colecciones privadas se conocen cuchillos similares que llevan inscrito en la vaina la posible procedencia, en concreto uno lleva grabado TOLOX y otro lleva grabado MÁLAGA.

También es conocida una tipología de Navaja que se denomina Navaja Malagueña, que lleva en la hoja y en la bigotera exactamente la misma decoración de ondas que lleva este cuchillo. En el caso de las navajas antiguas con esta decoración todas la publicaciones les atribuyen origen malagueño. (8)

Las escasas piezas de este tipo de cuchillo malagueño, que quizás se denominaba también cuchillo flamenco, están todas en manos de coleccionistas y anticuarios y curiosamente las han adquirido casi siempre a sus antiguos propietarios en la provincia de Málaga o en otras provincias andaluzas. No hay un mapa de dispersión de las

localizaciones de estos cuchillos pero casi siempre proceden del entorno de Málaga.

2- Los argumentos para fecharlos en el siglo XVIII son estos, Hay publicado un cuchillo de este

tipo que lleva fecha en la vaina del año 1735. (9)

5- Prohibiciones de usar y vender los cuchillos flamencos

El principal motivo de las prohibiciones de este tipo de cuchillos es que a pesar de ser productos baratos y de materiales ordinarios, se producían originalmente con una aguda punta y filo resistente. Estas características les hacía útiles para peleas o crímenes y en seguida las autoridades decidieron prohibir su venta o por lo menos hacer que se fabricaran iguales en España pero con punta roma.

La Real Orden de 1° de junio de 1785 prohibió la exportación y venta de los cuchillos flamencos a territorio español o de sus colonias. La cita textual dice: “Se prohíbe en estos Reinos de Castilla la entrada y uso de cuchillos flamencos, concediéndose un año para que se consuman los existentes en ellos, y tres meses más para los que vengan navegando y se den las providencias, y auxilios necesarios a efecto de que se hagan en las fábricas de España con punta roma.

cuchillo andaluz con botón

IMAGEN 7: Original cuchillo flamenco andaluz, por sus materiales y diseño sencillo, encaja en el tipo de lo que se ha transmitido que era un cuchillo flamenco andaluz- Hoj amuy agresiva y puntiaguda, muy apto para apuñalar, y con un curioso botón en forma de perilla en el extremo del cabo que permite apoyar el pulgar y dar más fuerza en el golpe

Sin duda esta prohibición se cumplió a partir de 1785 hace referencia a una variedad de cuchillo flamenco con punta roma que siempre será de uso permitido. A lo largo del siglo XVIII aparecen cuchillos fabricados en España, con punta roma, que si se permitirá su venta y exportación a Indias. Se seguirán llamando cuchillos flamencos a estos cuchillos ordinarios de mango de madera o cuerno y que al ser de punta roma circularan legalmente, aunque no por ello dejaran de usarse en crímenes o pendencias como demuestra una imagen gráfica en el famoso proceso criminal seguido en 1774 contra Fray Pablo de San Benito en Sanlúcar de Barrameda, que dice: “metiendo la mano por debajo de su escapulario, sacó un cuchillo flamenco y le tiró con él una puñalada en la cara, con cuyo golpe cayó en el suelo” En las actas oficiales del juicio el Escribano de la causa dibujó con todo detalle y precisión como era el arma homicida un cuchillo flamenco de punta roma, seguramente fabricado en España y de uso ordinario aunque el Fiscal de la Real Audiencia de Sevilla, consideró que se trataba de un “arma prohibida” por las Pragmáticas.

Este es el dibujo del cuchillo Flamenco del juicio de 1774:

cuchillo flamenco siglo xviii

 Imagen 8: Cuchillos flamencos sencillos.

6- ¿Cuales son los cuchillos flamencos actuales ?

En la actualidade la denominación de cuchillo flamenco no tiene un uso común, ya nadie recuerda este significado ni en España ni en la Andalucía actual. Podemos asegurar que desde comienzo del siglo XX nadie ha usado esta denominación de flamenco para designar a los cuchillos, por lo tanto no podemos tener un aproximación certera de como eran los cuchillos flamencos del pasado o una imagen cierta de los cuchillos actuales que se parezcan a los del pasado. Pero curiosamente, al igual que sucede con otras denominaciones del castellano antiguo, el nombre de flamenco para designar a un tipo de cuchillo ha perdurado en Latinoamérica, como sinónimo de cuchillos usado por los gauchos.

El nombre de Cuchillo Flamenco en Argentina (10) aparece recogido tanto en el el lenguaje común de los Gauchos como en la poesía y literatura gauchesca. El escritor Estanislao del Campo asegura que el “flamenco” era el cuchillo del vaquero argentino, el gaucho:

Cuando a usté un hombre lo ofiende,
ya sin mirar para atrás,
pela el flamenco y ¡sas! ¡tras!
Dos puñaladas le priende.
(Fausto, 1866)

Pelar el flamenco es una expresión argentina que todavía se usa actualmente con el significado de Comenzar una pelea, así se dice en el contexto de los Gauchos argentinos:

El Flamenco = El Cuchillo

Facón = Flamenco

Pelar el Flamenco = Comenzar una disputa

7- El cuchillo Flamenco de los Gauchos de Argentina y Uruguay

A finales del siglo XVIII, el naturalista Antonio de Pineda y Ramírez, al servicio de la Real Armada española, dejó constancia en su visita a la zona rural de Montevideo que observó que el “guazo” o “gauderio” vestía “una bota de medio pie, unas espuelas de latón de peso de dos o tres libras, que llaman nazarenas, un calzoncillo con fleco sueldo, un calzón de tripe azul o colorado, abierto hasta más arriba del muslo, que deja lucir el calzoncillo, de cuya cinta está preso el cuchillo flamenco...”

Las numerosas referencias del cuchillo Flamenco en Suramérica lo asocian, al igual que en España, a un cuchillo ordinario para el trabajo que en este caso se usa en las labores ganaderas de los Gauchos, y de hecho todavía se denomina cuchillo Flamenco al cuchillo ordinario gaucho.

Los origines en Argentina de estos cuchillos se pueden rastrear desde el siglo XVI, cuando eran piezas originarias de Flandes, y particularmente Malinas (Bélgica).El conquistador Domingo Martínez de Irala en carta al emperador Carlos V, fechada en Asunción el 2 de julio de 1557, le relata que para sus tratos con los indios fabricó cuchillos “amolados y encabados al modo de los que traen de Flandes”. Y en 1749, en un bando acerca de los cuchillos prohibidos dictado en España por la Real Audiencia y Chancillería de Granada, aclara que los cuchillos flamencos eran de “nueva moda, que traían hasta aquí con vaina en la faldriguera, y son de muy aguda punta, y filo sutil, los cuales no se han de poder traer”.

Aunque las piezas antiguas, no se conservan con vaina, el hecho de que fueran cuchillos ordinarios de trabajo, nos lleva a suponer que la vaina en ningún caso podía ser lujosa, si no también ordinaria de las comunes de cuero o madera, que al ser materiales perecederos, no suele conservarse. Pero la tradición gaucha nos permite conocer en la actualidad como serían estas vainas adaptadas a la forma y uso de estos cuchillos como se ve en esta imagen.

Navaja flamenca

Imagen 9: Navaja flamenca de colección, siglo XX. Réplica o reproducción moderna de la imagen que según la tradición oral tenían las navajas flamencas andaluzas de los siglos XVIII y XIX.

8- Navaja Flamenca o Sevillana del siglo XIX

Navaja Fleamenca capaora

Imagen 10: Navaja española antigua y original del modelo de Lengua de Vaca, denominada a comienzo del siglo XX como navaja flamenca fue un modelo copiado y producido abundantemente en Albacete.

Estas navajas con la hoja en forma de Lengua de vaca son originarias de Andalucía, concretamente se atribuye su producción a cuchilleros de Sevilla pero a finales del siglo XIX fueron copiadas y producidas en Albacete donde se las denominaba navajas sevillanas o FLAMENCAS (imagen 9).

Las leyes y prohibiciones sobre armas citan expresamente que ningún gitano o persona no noble podía llevar un cuchillo utilitario cuya hoja  excediera de un Jeme de largo. Esta medida antigua es aproximadamente 15 cm de longitud que es lo que tiene esta navaja, pero quizás por eso estan ancha, ya que las probiciones solo aluden a la longitud máxima de la hoja. Con un jeme de largo (15cm) y casi cuatro dedos de ancho (7cm) sus proporciones y medidas encajan con lo que se supone que era la hoja de un cuchillo flamenco. Es casi seguro que si existió un cuchillo flamenco también se realizaran navajas flamencas ya que los cuchilleros antiguos tradicionalmente solían poner el mismo tipo de hojas a sus cuchillos y a las navajas que salían del mismo taller.

La navaja flamenca al igual que ocurre con el cuhillo flamenco tienen un origen misterioso e incierto ya que se atribuye su fabricación y uso al pueblo nómada de los gitanos andaluces del siglo XVIII y XIX que al conservar sus tradiciones de forma oral no tenemos referencias escritas y podemos saber con certeza como eran los originarios cuchillos flamencos. Pero si la tradición oral dice que esta hoja tan ancha y curvada es la denominada Hoja flamenca, viendo esta gran navaja nos podemos hacer una idea de como eranestos cuchillos flamencos antiguos

Magnífico ejemplo de navaja clásica de tipología Lengua de Vaca o Capaora de Albacete, fabricada a de finales del siglo XIX. Este tipo de navaja tiene una hoja muy ancha y corta, con contrafilo, la punta elevada y el filo curvo. La denominación de Lengua de Vaca es porque la forma de la hoja recuerda a la forma de la lengua de este animal, aunque también se denominan “capaoras” porque esta forma de hoja se usa en las cuchillas de capar animales que usan los ganaderos.

 

8- Supuesto cuchillo Falmenco de Setenil de las Bodegas - Cádiz

Nuestro Amigo Rafael Domínguez Cedeño, coleccionista de antiguedades de la localidad de Setenil de las Bodegas nos ha cedido las siguientes imágenes para ilustrar un cuchillo y una navaja de origen andaluz que recientemente han sido atribuidos a la tipología de cuchillos flamencos. Estas dos piezas cuya tremenda hoja ancha y fuerte, con filo curvo y aguda punta del tipo de lengua de vaca son dos piezas de las más características que por tradición oral son denominadas Navajas o cuchillos flamencos. En la imagen se puede apreciar que tienen unos 15 cm de largo y unos cuatro dedos de ancho, proporciones que las hacían navajas utilitarias, no prohibidas a pesar de su apriencia agresiva.

cuchillo y navaja flamenca

Imagen 11: Navaja sevillana con marca SIXTO comparada con un cuchillo Flamenco aparecido en una cueva de Setenil de las Bodegas (Cádiz). Fotos cedidas por cortesía de Rafael Domínguez - Año 2021 Setenil de las Bodegas.

Agradecimientos:

Agradecimiento especial a Don Rafael Dominguez Cedeño gestor del Museo etnográfico y exposición "LEGADO DEL TIEMPO". Su amable conversación, cesión de piezas para estudio y su amplia experiencia y pasión por la cultura andaluza nos ha sido de gran ayuda en nuestras investigaciones sobre el origen de la cuchillería española.

  • Localidad: Setenil de las Bodegas - Cádiz
  • Lugar: Museo Calle Vílchez
  • Horario: 11-14 HORAS TARDES 16-18 HORAS SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS: 10:30-14 HORAS TARDES 16-19 HORAS

NOTAS:

(1) ESTÉBANEZ CALDERÓN, Serafín ("El Solitario"). Escenas andaluzas: Pulpete y Baldeja. . Editorial: Madrid, La Novela Corta, 1917., 1917

(2)Flandes, es una región histórica de Europa donde la población habla flamenco, un dialecto del neerlandés. En la actualidad, Flandes corresponde a tres espacios: La región Flamenca de Bélgica, Flandes francés en Francia, corresponde a las aglomeraciones de Dunkerque y Lila (Lille).Flandes zelandés en los Países Bajos, región del suroeste del país, compuesta de tres divisiones administrativas de la provincia de Zelanda.

(3) Enrique de Leguina (1912). F. Rodríguez, ed. Glosario de voces de armería. Madrid.

(4) RICO Y SINOBAS, MANUEL. 1871. Noticia histórica de la cuchillería y de los cuchilleros antiguos en España. Madrid: Rivadeneyra. (pag 24)

(5) Suárez Ávila, Luis. “Flamenco: motivación metonímica y evolución cultural del nombre de los gitanos y de su cante”. Culturas Populares. Revista Electrónica 7 (julio-diciembre 2008).

http://www.eltradicional.com.ar/contenidos/el-cuchillo-flamenco

(6)  VANGEHUCHTEN, LlEVE (2004)  Qué canta y baila, corta y vuela, y viene del norte a la vez? El flamenco: un complejo problema de homonimia/polisemia.  Consejo Superior de Investigaciones Científicas. RDTP, LEK, 2 (2004): 127-143

(7) Diccionario militar, J.D.W.M., 1863

(8) MARTÍNEZ DEL PERAL, FORTÓN, R. Editor Josep Maria portas Perpiñâ (2003) Navajas Antiguas Las Mejores Piezas de Colección. (pag 45)

(9) PASCUAL LÓPEZ M. / Falcâo García J. (2018) Entre Navajas y Cuchillos, Colección José

Falcâo García Ed. Museo Municipal de la Cuchillería, Al bacete ( pag 30 y 31)

(10) Guillermo Palombo, Argentina, 2016. EL CUCHILLO FLAMENCO (en prensa)



Febrero 2021

Autor: Guillermo Gómez Modamio

Colección NAVAJA 19

© 2020 - Navaja 19