1- Las Quincallas VALERO JUN de ZARAGOZA, una marca de Navajas del siglo XIX.

Cualquier español que viaje por Europa y visite museos de arte antiguo, armerías reales, castillos y colecciones etnográficas con piezas españolas se puede ver sorprendido al observar que junto a la etiqueta de una navaja que se titule “navaja española s.XIX”, la mayoría de las veces aparecerá una navaja de grandes dimensiones con un sello punzonado que se refiere a Zaragoza.

Esta famosa marca, que se puede leer muy claramente marcada en un gran numero de navajas antiguas de estilo representativo de la famosa Navaja Española Antigua, dice textualmente VALERO JUN ZARAGOZA; ni más, ni menos.

Los coleccionistas y estudiosos de las navajas antiguas siempre nos interesamos por los punzones que marcan estas navajas, porque son datos objetivos que nos aportan información valiosa sobre el origen, datación, relación con otras piezas similares etc. Pero la información que porta una simple marca antigua se multiplica y se hace relevante cuando se contrasta o confirma con textos o documentos escritos de la época en que se produjeron las piezas.

En este caso toda la investigación parte de la presencia de esta marca en navajas antiguas y de gran calidad que constituyen una tipología propia dentro de las colecciones de navajas del siglo XIX. Pero al profundizar en el origen concreto del punzón VALERO JUN ZARAGOZA, son más las preguntas y curiosidades que las certezas. Además la cuestión se complica con las numerosas especulaciones y afirmaciones poco probadas e incluso cierto pratoterismo injustificado, que quiere atribuir piezas artísticas de alto valor a uno u otro país. Para mi interés únicamente cuentan los datos bien argumentados y lo que hablan las propias piezas, por eso no ha sido fácil llegar a una confirmación precisa de como se creó esta marca.

navja coleccion valero jun grande



Ficha completa de la navaja VALERO JUN Colección Navaja19.es



¿Quién fue este Valero de apellido Jun? ¿Porqué es casi desconocido en su ciudad, a pesar de firmar un gran número de obras artesanales durante un largo periodo de tiempo? ¿ Existió realmente, era aragonés, o alguien se inventó esta marca porque sonaba a español? Todas estas preguntas han sido respondidas durante los últimos 60 años, casi siempre con suposiciones, rumores y a veces falsedades mal intencionadas. Para intentar esclarecer este asunto que realmente apasiona a muchos coleccionistas y anticuarios, voy a intentar aportar alguna novedad que he podido contrastar con datos objetivos, para que en el futuro se pueda catalogar mejor estas piezas de museo y puede que también se reconozca un poco más en su ciudad natal a Don Valero Jun, el comerciante que no fue artesano.

En este artículo demostraré que Valero Jun es un personaje histórico, un comerciante con tienda abierta en el centro de la ciudad, el cual realizó una exitosa labor comercial entre los años 1850 y 1882 aproximadamente.

2- Las navajas marcadas Valero Jun Saragoza



Cuando los diferentes autores han intentado explicar porque una amplia colección de navajas marcadas como Valero Jun se han conservado hasta la actualidad, las teorías y especulaciones se han multiplicado dando lugar a cierta confusión que provoca que en algunas publicaciones se les atribuye fabricación francesa, en otras española y en otras se las considera falsificaciones, copias, imitaciones u otros muchos calificativos inmerecidos. Se han escrito más de 10 libros sobre navajas antiguas españolas y ninguno acierta sobre el trabajo que hizo Valero Jun. Para más confusión en los museos tampoco se esfuerzan mucho en la catalogación de las piezas, para unos son de fabricación francesa, y para otras colecciones son de producción española, sin entrar en mas detalles.

Pero, lo siento, yo no puedo dar por ciertas estas atribuciones no probadas y quiero cortarlas definitivamente con la navaja de Okham, para intentar esclarecer definitivamente quién fue el personaje histórico de Valero Jun y de donde proceden las navajas con su marca.

El primero en documentar el punzón fue Rafael Martínez del Peral (1) que en su libro "La Navaja Española Antigua" (1980) lo publica como punzón español. Incidiendo durante años en el error las numerosas publicaciones y catálogos de exposiciones elaborados por Martínez del Peral siempre atribuye a estas navajas la fabricación completa en España, y el estilo español de las piezas y materiales de las navajas de Valero Jun. Pero la realidad demuestra lo contrario, no son navajas fabricadas en España, aunque este autor insista y recaiga en el error incluso en publicaciones recientes de 2003. Otros autores han seguido esta misma teoría sin hacer ningún planteamiento crítico hasta que desde 2004 el estudioso coleccionista francés Jean-François LALIARD publicó en su web, y en numerosos foros de internet, que el punzón Valero JUN Zaragoza es realmente una marca francesa de Thiers.

Para los coleccionistas franceses, que siguen la teoría de JF Laliard, esta marca parece que fue usada abundantemente, no por uno, sino, por varios talleres franceses ubicados en la ciudad de Thiers, los cuales trabajaban formando cooperativa, y que perduró en el tiempo a lo largo del siglo XIX. La teoría de la cooperativa de productores es bastante coherente si además tenemos en cuenta que se conocen al menos 3 variantes del mismo punzón y que se sellaron navajas muy diferentes, de distintos tamaños y decoraciones pero todas de estilo francés. La larga vida en el tiempo de este punzón y los numerosos talleres franceses que lo usaron ha sumado una gran producción de navajas de esta marca que se exportaron de forma posiblemente clandestina, ya que la marca nunca se registró en Francia.

Por último para clarificar la situación, el escritor y coleccionista español José B. Ruiz es el primer autor español que se atreve a corregir los errores anteriores y acierta al catalogar estas navajas como de fabricación francesa, en 2020, en su libro Cuchillos y Navajas, Guía del coleccionista. Este autor ha publicado que definitivamente estas navajas son de fabricación francesa. Para argumentarlo, se basa en las publicaciones anteriores de JF Laliard, aunque no las cita. En su estudio tipológico dice: "Estas navajas hechas en Francia, tienen en general un aspecto bastante diferente a las formas clásicas españolas, especialmente en la forma del cabo y con el rebajo de formas muy variadas. Las navajas de Thiers utilizan materiales también diferentes, como el asta de toro tintada."(2).

Esta catalogación como navajas fabricadas en Francia es correcta y está bien argumentada, además las considera como piezas de alto valor coleccionable. Pero Jose B. Ruiz, de algún modo pasa al extremo opuesto en la defensa de la españolidad de estas navajs, no les atribuye ninguna relación con el comerco y la cultura española y no se percata de que la marca es promovida y representada por un comerciante español. En su capítulo titulado dramáticamente "la invasión silenciosa" cita el numero muy elevado de navajas importadas por los franceses como causa del deterioro de la industria cuchillera española, que lo atribuye exclusivamente a la acción de comerciantes desde Francia, sin entrar a estudiar el papel del propio comercio y de los empresarios españoles en este cambio de moda y de lugar de fabricación de las navajas españolas.



Valero Jun en Saragoza o Zaragoza

Nos resulta curioso que nadie se haya fijado hasta ahora que algunos punzones dicen claramente Saragoza, que es un dato objetivo de la procedencia francesa del artesano que las marca y que atestigua que muchas o todas de estas piezas se marcaron en talleres franceses. En algunos punzones de la hoja se lee claramente VALERO JUN SARAGOZA y no se trata de una errata en una sola pieza, si no una marca que se puso a varios modelos diferentes y durante un largo tiempo, posiblemente sea el punzón más antiguo y clásico de esta marca ya que además está escrito con letras adornadas de tipografía gótica. Otros punzones posteriores, o quizá coetáneos, escriben el nombre de la ciudad correctamente en castellano con Z y con letras de tipografía recta y uniforme; de estos hay dos variantes, el de dos líneas superpuestas y el de dos líneas formando óvalo.

Cabe destacar que el punzón VALERO JUN ZARAGOZA es original y diferente a otros punzones de la ciudad de Thiers. Resulta original obviamente porque cita a una persona española distante más de 600 kilómetros de las fábricas francesas, pero ademas no posee ningún número ni símbolo. Es conocido que las marcas típicas de navajas de Thiers francesas suelen llevar un símbolo que acompaña al apellido del maestro fundador de la marca o bien un número, pero esta marca lleva exclusivamente el ya citado nombre de comerciante y la ciudad donde se ubica la tienda que las vende, más adelante veremos que hay otros comerciantes que imitan este tipo de marca.



punzon valero jun saragoza

Ejemplo de navaja punzón VALERO JUN SARAGOZA



3- Características de la tipología de navajas VALERO JUN

Las navajas marcadas VALERO JUN ZARAGOZA tienen unas características propias y fáciles de diferenciar, por lo que conforman una colección con una tipología propia. Otras que son idénticas, pero con sellos diferentes con nombres franceses, seguramente se fabricaron en series en los mismos talleres y por los mismos artesanos.

Las características y hechos probados desde los que pretendemos determinar el origen de este tipo de navajas son estos:

  1. No se conoce la producción de este tipo de navajas en ningún taller de España. Los mangos y materiales son idénticas a otras que portan sellos de cuchilleros franceses conocidos y todas las navajas de Valero Jun son de atribución material y estilo idéntico a las fabricadas en la ciudad de Thiers en Francia. Es muy concluyente y se puede afirmar sin error, que el estilo, y forma de fabricación es totalmente francés, de mediados del siglo XIX y coincide con el arte, técnicas y materiales de los productores de Thiers en Francia

  2. Por mucho que hemos buscado en archivos y documentación histórica, no se conocen fábricas de cuchillería en activo en la ciudad de Zaragoza en el siglo XIX. La capital de Aragón si tuvo gremio de cuchillería en la Edad Media y probablemente hasta el siglo XVIII, pero posteriormente no se fabrican navajas en esta ciudad.

  3. La marca VALERO JUN no está registrada entre los sellos oficiales de las industrias cuchilleras de Thiers ni de otras ciudades francesas. No se conoce ningún artesano con este nombre en Francia y el nombre y apellido no son franceses, sino españoles. Además algunas navajas Valero Jun llevan el sello citando la ciudad de Saragoza, posible errata de origen francés para citar a Zaragoza.

  4. Las colecciones de navajas de tipología Valero Jun contienen dos tipos de productos. Por un lado navajas de bolsillo pequeñas de menos de 20 cm, algunas con forma de perro o lobo corriendo. Por otro lado están las navajas de gran tamaño, de defensa, que ademas de ser una herramienta muy práctica, también son aptas para usarse como arma  o en los duelos. Estas navajas grandes de un tamaño entre 35 cm y 70 cm son las más representativas y se reconocen a primera vista por las hojas muy agresivas con contrafilo en la parte superior, muelles de pistón muy resitentes, a veces con bloqueo de golpe o de anilla.

  5. Un detalle decorativo muy común en las navajas de tipo Valero Jun  es el remate del cabo en forma de recazo de cola de serpiete. Este recazo está formado por 3 circulos seguidos, moldeados en bronce dorado y brillante, que simula la cola de una serpiente de cascabel. A este estilo de Navaja que es copiado en muchas producciones francesas destinadas al mercado español, a veces se le llama "cola de crótalo", en inglés "tail rattler", porque el remate del mango se asemeja a la cola de una serpiente de cascabel.

  6. En el extremo de este recazo suelen llevar una perforación para sujetar una anilla. Muchas de las que se conservan han perdido la anilla pero se mantienen los agujeros. Esta anilla tenía la utilidad práctica de servir para llevar la navaja colgada por dentro de la chaqueta, o escondida en el cinto y sujeta con un bello cordón decorado. Esta anilla demuestra que las navajas de Valero Jun son un objeto a la moda zaragozana, de estilo elegante de los hombres de la época, lucido con orgullo junto al traje, con decoración y detalles vistosos. (3)
  7. Las navajas marcadas Valero Jun suponemos que desaparecen hacia 1885, que es la fecha en la que se registran en Francia marcas españolizadas como (TOLEDO) (4), Pero su tipología es muy imitada por un modelo francés posterior, también fabricado en Thiers. Las navajas marcadas BEAUVOIR, crearán un nuevo estilo más moderno pero con formas parecidas y decoración en cola de crótalo,  también serán productos muy vendidos en España.



valero jun beauvoir

Con estos datos, que todos los historiadores coinciden en reconocer, se han dividido dos corrientes de estudio que parece que no quieren ponerse de acuerdo. Para los coleccionistas franceses está claro que son navajas francesas producidas en Thiers, y como no tienen más referencias habitualmente publican que son navajas francesas marcadas así con una marca inventada, que suena a español para poder introducirlas en España de contrabando, o simular que eran fabricadas en Zaragoza. De esta forma para los catalogadores de piezas franceses, Valero Jun, o no existió o lo convierten en un contrabandista de la frontera de Los Pirineos.

Pero realmente, Valero Jun es un personaje histórico. Recientemente hemos comprobado a través de publicaciones de la época que, ciertamente, sí que existió un comerciante con tienda abierta al público en Zaragoza, no se puede negar este hecho, y seguramente era español de origen, aunque sin duda tenía contactos y relación comercial con Francia. Los datos que tenemos acerca de la actividad que desarrolló Valero Jun son dedicados al comercio, no a la artesanía.

Lo más sorprendente de las producciones cuchilleras marcadas con sello VALERO JUN es que son de altísima calidad, en general de más calidad que la mayoría de las navajas que se vendieron en esa época con cualquiera de los sello franceses registrados en la ciudad de Thiers. Además los diseños son más españolizados, piezas más robustas y puntiagudas, más prestas para la defensa, el ataque o la lucha, que se suponen que eran características de la navaja española. Como consiguió Valero Jun que su marca se produjera en Francia, de forma industrial pero con calidad superior a las de artesanía española de la época, sigue siendo un misterio. Así lo hizo, y obtuvo un gran éxito comercial inundando el mercado español con sus navajas que además al ser robustas y duraderas se han conservado, mientras que otras desaparecieron para siempre. Valero Jun, desde Zaragoza ejercio una labor comercial que modificó los estilos de navajas producidas en Francia para que tuvieran formas y calidades al gusto español. Además su estilo perduró con el tiempo hasta el final del siglo XIX generando la tipología BEAUVOIR que es el estilo posterior que ocupo este nicho del mercado.

Para atestiguar la alta calidad del acero, forja, temple y decoración de los mangos de estas navajas vamos a recurrir a un experto cuchillero zaragonzano de la actualidad. En entrevistas en Prensa (5) Román Sanz, el último cuchillero sastaguino se declara conocedor y admirador de la calidad de estas obras de las cuales ha estudiado y restaurado algunas piezas, y asegura que la calidad y acabado de las navajas de Valero Jun está por encima de las producciones coetáneas españolas, pero sorprendentemente también son de una calidad superior a la mayoría de las que se vendían con marcas francesas en el mismo periodo.

Esta alta calidad, quizás es lo que ha provocado que muchos coleccionistas españoles las hayan catalogado como españolas, motivados porque la media de la calidad de navajas de sello claramente francés es siempre inferior. Mientras que la mayoría de catálogos europeos las declaran como producidas en Zaragoza, fiándose únicamente de la marca que las acompaña y del estilo español de la figura y gran tamaño de las piezas.

Al estudiar cuchillos y navajas antiguas es frecuente encontrar diferentes símbolos y letras escritos en las hojas y a veces también en los cabos o cachas. Estos textos pueden ser muy diversos pero en general se diferencian dos tipos: los punzones o marcas y las leyendas. Las segundas suelen aludir a sentencias o proverbios o frases curiosas que aluden al propietario. Una leyenda curiosa encontrada en un cuchillo aragonés antiguo dice: “Viva tu gusto” y esta sentencia queremos usarla para describir las navajas que están marcadas con el sello Valero Jun. Sin duda el comerciante de Nombre Valero que puso de moda estas navajas en Zaragoza tenía buen gusto y supo convencer, o quizás de algún modo enseño, a los artesanos franceses para fabricar navajas de estilo español con materiales y técnicas de alta calidad en la forja del acero que se usaron en Francia varias décadas antes de que llegaran a España.

Las de tipo Valero Jun son todas navajas de un gusto esquisto, muy buena calidad, de hojas recias y poderosas, puntas y filos intimidatorios, cabos bellamente decorados, muy resistentes y cierres de muelles o con bloqueos muy fuertes. Todas son útiles para el trabajo o para la defensa, y muchas han sido cuidadas y conservadas durante años precisamente por la belleza y buen gusto con la que están producidas.

4- Los punzones de Valero JUN.

En todas las navajas que se vendieron como de Valero Jun aparece su punzón o marca. En todas dice también Saragoza o Zaragoza, a lo largo de los años se usaron al menos 3 punzones diferentes para marcar las hojas. Aunque en algunas colecciones aparecen navajas de la misma tipología pero sin marca, que por el estilo se atribuyen a Valero Jun, creemos que no s epuede atribuir a la marca Valero Jun una navaja que no lleve su sello. Aquí únicamente recogemos el estudio de piezas que llevan el sello de Valero Jun.

El punzón VALERO JUN que aparece en piezas de tipología francesa es de mediados del Siglo XIX y tiene 3 variantes conocidas hasta ahora:

  1. VALERO JUN SARAGOZA (2 líneas superpuestas y letra adornada)

  2. VALERO JUN ZARAGOZA (2 Líneas superpuestas letra de imprenta)

  3. VALERO.JUN ZARAGOZA (2 líneas formando óvalo)

PUNZON VALERO JUN ZARAGOZA

No se pueden diferenciar que unos sean más antiguos que otros, ni tampoco los talleres o lugares de los que proceden cada uno, pero están situados todos en Francia, región de Thiers. No obstante el púnzón número 1 parece el más antiguo y además de contener la errata (S)aragoza se escribe con una tipología de letras góticas adornadas.

Ademas de la marca comercial que identifica a estas navajas por el nombre del comerciante que es VALERO JUN ZARAGOZA, algunas de estas piezas si que llevan una marca de artesano. Pero estas marcas de artesano están casi ocultas a la vista, ya que el maestro forjador las pone en el extremo del talón de la hoja o en el interior del muelle, de modo que quedan completamente ocultas a la vista cuando la navaja esta abierta y solo puede verlas la persona que las busque para identificarlas. Las marcas comunes en estas navajas son dos o cuatro muescas a talladas a lima en el borde y a veces acompañadas de la letra "V" . El significado de esta "V" no lo sabemos, puede que esta V también haga referencia al nombre del destinatario llamado Valero o sea una referencia al artesano

marva V hoja valero jun

El fenómeno del comercio de contrabando y también la importancia de tener delegaciones comerciales en el país de destino, regentadas por franceses o por los propios españoles, provocó que las fábricas de Thiers se acomodaran a poner marcas comerciales nuevas que ya no son de un artesano y que en ocasiones son del comerciante que las va a vender. Este es sin duda el caso de VALERO JUN, pero también el de otras mucas marcas que pueden corresponder a otros tantos comerciantes locales ubicados en ciudades donde no se fabricaron estas navajas.

Las ciudades más comunes que se citan en los punzones de mediados del siglo XIX, en navajas "Thiernois" son: Oloron (en Francia) Zaragoza, Huesca, y Albacete (en España). Por lo tanto Valero Jun no es un caso único, pero sí excepcional debido al número muy alto de las piezas conservadas en relación a los otros.

Marcas de otros comerciantes de navajas de Thiers que incorporan el nombre de la ciudad de destino son: BONNE EN HUESCA, HAUDEVILLE A OLORON, HAUDEVILLE EN ALBACETTE, PIQUE A OLORON.

Todas estas marcas no pueden considerarse como falsificaciones o uso inapropiado del niombre de una ciudad para vender un producto que no se fabrica en ella. Como hemos atestiguado con el caso Valero Jun, el comerciante existió y tenía tienda abierta en Zaragoza, y del mismo modo podemos suponer, aunque todavía no lo hemos comprobado, que hubo comerciantes de apellido Haudeville que vendieron navajas en Oloron y Albacete. Estas nuevas marcas son comerciales y llevan el nombre del vendedor y su ciudad, no el del productor. Este cambio en la función del sello de las hojas de cuchillos y navajas es un rasgo de modernidad que debe ser interpretado y valorado como tal. En un momento, de pleno desarrollo de la Revolución Industrial, coincidiendo con la Revolución de 1848, aparece lanueva moda y estilo decorativo conocido como estilo Napoleón III. Justo en este momento impulsados por la primera Exposivión universal en Paris celebrada en 1855, se pactan los acuerdos de exportaciónentre comerciantes de diversos paies con la industria francesa y los productores industriales franceses deciden que la venta es el rasgo que define a sus producciones y marcan sus productos con el nombre del comerciante que contrata la producción de series muy numerosas. Así aparece la marca VALERO JUN ZARAGOZA que marcará un estilo, una época y también una moda nueva en España.

Si usamos la navaja de Okham para no multiplicar los argumentos sin necesidad, entonces la explicación más sencilla es la más probable. Con la existencia probada de un comerciante de qincallas, es decir de objetos metálicos variados, con tienda abierta en el centro de Zaragoza titulada QUINCALLAS VALERO JUN, ha quedado demostrado que los sellos de estas navajas, no mienten y tampoco falsifican ubicaciones, simplemente hay que leerlos desde una perspectiva comercial. Son sellos que hablan del comerciante o vendedor final que da fe de la calidad de las navajas y también de la ciudad donde se venden, y por lo tanto rompen con la tradición gremial del sello artesano personal para pasar a establecer marcas comerciales dentro de un fenómeno comercial promovido por la Revolución Industrial desde Francia hasta España.

Este conjunto de navajas que reúnen las mismas características que las selladas por Valero Jun conforman una tipología de navajas que forma un estilo propio de un lugar y época común. La Tipología Valero Jun comprende todas las navajas con unas características comunes, fabricadas en Thiers pero vendidas en España en el periodo central del siglo XIX. Las marcadas Haudeville, Pique, Riberon, Coutaret, Navajas de Toledo (6), Bechona Gorce  siguen el mismo estilo, tienen las mismas formas y son de la misma época (1840 a 1880 aproximadamente) (7). Posteriormente la tipología BEAUVOIR copiará las formas y estilos y seguirá produciendo estas navajas del mismo estilo hasta 1900. Entrado el siglo XX las nuevas leyes y modas provocan que no se puedan utilizar navajas de gran tamaño y estas producciones dejarán de venderse y desaparecen del mercado.

Valero Jun ZARAGOZA ANTIGUA



Pieza excepcional - navaja mediados Siglo XIX Antigua - Grande - Elegante - Conservada completa y funcional - Bonita pátina antigua - Sello letras góticas VALERO JUN SARAGOZA- Ver ficha y descripción completa aquí >>



5- Valeron Jun como personaje histórico:

No es mucho lo que sabemos acerca de este comerciante aragonés. La importancia o transcendencia de este personaje hasta ahora no va más allá del interés despertado entre todos los coleccionistas, anticuarios y aficionados al mundo de las navajas y armas blancas. Anticuarios españoles y europeos, pero también norteamericanos y del resto del mundo aprecian estas obras artesanas por su calidad y belleza. En mi opinión, Valero Jun, bien merece una reseña histórica e incluso el reconocimiento dentro de su ciudad de origen por la labor que hizo, consciente o inconscientemente al publicar con orgullo y dar fama mundial, asociando el nombre de su ciudad con algunas de las mejores piezas de colección artística que se han conservado del siglo XIX.

Valero Jun fue un comerciante zaragozano dedicado al género de las quincallas u objetos de metales no preciosos, es decir bronce, acero, latón, etc., como son los materiales de las navajas y cuchillos. Su comercio de quincallería era muy similar a una ferretería actual en la que se vende un poco de todo. Documentado en prensa de la época por historiadores zaragozanos, era un comercio que estaba abierto hacia 1861 y regentado por un reputado comerciante maño, orgulloso portador de ese nombre de VALERO JUN.

La referencia histórica que cita expresamente la tienda de Valero Jun son los artículos aparecidos en prensa, publicados en el Heraldo de Aragón entre 1905 y 1907. Estos artículos son las memorias sobre la vida urbana de esta ciudad escritos y publicados por Mariano Gracía Albacar, periodista y dibujante, que es reconocido como uno de los grandes conocedores de la vida urbana de Zaragoza a finales del siglo XIX. Este es el autor de sus “Memorias de un zaragozano (1850-1861)”. Este folletín fue publicado después de aparecer en prensa como libro y reeditadas en 2019. El dato que nos interesa de estas memorias, aparte de la descripción de la vida urbana y de todos los detalles de como se organizaba el comercio local, es la siguiente cita que aparece al describir los comercios y tiendas de la céntrica Calle Manifestación. Esta cita aparece en el capítulo XVII dedicado a: “Las tiendas de Zaragoza. Gente conocida. La Platería. El fiel contraste. La casa de la Escobilla. Industrias que prosperan.” y dice así:

“En aquel mismo trozo estaban las tiendas de Perala, el hojalatero; José Ortiz Roldán, que vendía mantas y fajas para la gente de la huerta; don Rudesindo Bergua, con sus tejidos; el señor Blas Gómez, el jalmero; la zuquerería de don Francisco Lafita; el comercio de telas de don Antonio Pérez; las quincallas de Valero Jun y de Ángel Lázaro; los curtidos de don Fernando Monforte ...”



TIENDA VALERO JUN ZARAGOZA

La ubicación precisa de este comercio sería en el primer tramo de la calle Manifestación de Zaragoza, que va dese la Plaza del Mercado hasta la calle de La Virgen. El autor de estas memorias no nos da más datos acerca de la actividad de esta tienda en concreto, así que debemos deducirla con la poca información de que disponemos. A pesar de que la cita es muy concreta y precisa es necesario determinar que pueden ser las quincallas que se vendían en aquella época. En primer lugar no hay que confundir el termino quincallas o quincallería con otro termino posterior que aparece en el siglo XX que es es de quinqui o quinquillero. Aunque no tiene mucho que ver con los comercios del siglo XIX, en época reciente existieron vendedores ambulantes de quincallería que debido a lo precario de sus ingresos también se dedicaban al robo o delitos menores. Los quinquilleros modernos eran principalmente de etnia merchera a los que se denomina en época reciente como quinquis que en ocasiones es sinónimo de delincuente.

Según el diccionario de la RAE. Quincalla es: Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, etc. Si nos atenemos a esta definición y a lo que sabemos del comercio del siglo XIX. Una tienda de quincallas como la de Valero Jun y su compañero en la misma calle, Ángel Lázaro, era un comercio público muy similar a una ferretería que vendía objetos fabricados en metal de escaso valor, lo que comprende desde platos, y menajes de cocina, a adornos, candelabros, agujas, tijeras y también navajas y cuchillos. El atractivo de estos comercios era el poder vender una amplia variedad de productos a precios económicos, por le que la norma era que el comerciante no los fabricara ni reparara el mismo, sino que los buscaba en los centros de producción más diversos. Los productos de quicallería llegaban de todas partes y en muchas ocasiones importados de otros países. En esta comprensión de lo que era una tienda de quincallas típica es donde encaja la marca VALERO JUN.

Conocer la existencia de un comerciante denominado Valero y de apellido Jun, que era conocido y respetado en su época, con una tienda abierta al público, es un descubrimiento relevante para poder catalogar y fechar con precisión esta tipología de navajas muy difundida por toda España en el siglo XIX.

Queda a partir de ahora claro que Valero Jun no fue un artesano productor, no forjaba en su taller las navajas distribuidas y vendidas desde su tienda, pero tampoco fue un contrabandista francés, ya que era comerciante reconocido y con tienda abierta al público. La referencia de la tienda VALERO JUN como quincallería es muy precisa, en ella se vendía un poco de todo, todo barato y de procedencias muy diversas.

Pero enseguida surge la pregunta de porqué este comerciante puso su marca personal a las navajas que vendía, las cuales eran producidas en otro país. No lo sabemos con certeza, pero es casi seguro que este producto de su tienda fuese uno de los más demandados y apreciadas, quizás las navajas eran lo que daba fama a su tienda, por la calidad y también por el precio mucho más bajo que otras españolas que venderían en negocios de la competencia. Sabedor que sus navajas industriales francesas eran mejores que otras de la misma procedencia que se vendieron en esa época siendo de calidad mucho inferior que las suyas, en algún momento decidió poner su nombre en las hojas, dando así marca y contexto a sus navajas que recorrieron toda el territorio europeo a lo largo delos años sucesivos. Además conocemos que no es un caso único, los mismos talleres sellaban las mismas navajas como Haudeville o Pique, que de seguro son comerciantes con tienda propia en ciudades como Oloron, Huesca e incluso también Albacete. Pero para nosotros ha quedado claro que no son marcas inventadas o falsas, si no que son marcas del comerciante o tendero que las vendía al público y que se mostraba orgulloso de los productos que vendía.

¿Este comerciante que se llamaba de nombre Valero y de apellido Jun, era español o francés? El apellido puede ser de origen español en referencia al municipio granadino de Jun. En los siglos XVIII y XIX era muy frecuente que un apersona que cambiaba de residencia transladándose de una localidad a otra adoptase el apellido de su lugar de origen. Es posible que nuestro comerciante Valero, fuera descendiente de alguien originario del pueblo de Jun. Respecto a si pudo ser nacido en Zaragoza, es muy llamativo que portase el nombre Valero, ya que San Valero es el patrón de esta ciudad, y seguro que numerosos hombres nacidos en Zaragoza en el siglo XIX llevaron ese nombre.

Si hacemos una búsqueda el la Web del Instituto Nacional de estadística descubriremos que en España en la actualidad solo residen 59 personas que porten este apellido y todas ellas residentes en Barcelona y Madrid. Parece que este apellido no es frecuente y desde luego no estaba difundido en Aragón ni en el siglo XIX ni en la actualidad. Pero lo mismo sucede en Francia no hay mas de un centenar de personas con este apellido y casi todas residentes en la región de Paris. Podemos deducir que el apellido existe pero es muy poco frecuente y no mucho más frecuente en Francia que en España en el siglo XIX.

5.1 - La Quincallería Valero Jun o Valero Juan en 1881

Gracias a la publicación del  ANUARIO DEL COMERCIO DE LA INDUSTRIA DE LA MAGISTRATURA Y DE LA ADMINISTRACION
DIRECTORIO DE LAS 400.000 SEÑAS que se publicó desde el año 1879 hasta 1911  podemos datar el negocio de Valero Jun al menos desde fecha anterior a 1881.
En las publicaciones de 1881 y 1882 de este Almanaque que el autor publicaba desde Madrid gracias a la información de corresponsales que le enviaban los datos por correspondencia aparece citado el negocio de QUINCALLERÍA  Valero Juan  en la Calle Manifestación nº 20. (la cita de Valero Juan en lugar de Jun parece una errata que solo se da en este almanaque.)

A partir de 1883 ya no parece citada la Quincallería de Valero Jun, por lo que es posible que el negocio cerrase en esa fecha, por lo tanto la cronología más aproximada para la marca de navajas de VALERO JUN ZARAGOZA es desde 1850 hasta 1882.

 

aquincalleria zaragoza 1881 valero juan

6- Las Navajas Valero JUN piezas de museo

Está recogido en numerosas guías de viajes de la época que era muy frecuente comprar como souvenir una famosa navaja española, cuanto más grande o llamativa mejor se vendía a los turistas. Sin lugar a dudas las Navajas de Valero Jun también fueron llevadas por numerosos viajeros hasta otros países. Este hecho se puede constatar por la presencia actualmente de numerosas de estas piezas en subastas o colecciones de Francia, Italia, Alemania o Estados Unidos. Si los turistas las compraron como españolas, o si sabían que eran fabricadas en Francia es un dato poco relevante en relación a que el diseño, el tamaño, las características y la calidad de estas navajas era la que usaban y compraban en España para ser usadas o como recuerdo. Todas estas típicas navajas de defensa de gran tamaño y dureza han viajado, y lo siguen haciendo por todo el mundo, como piezas españolas, de origen español y representativas de la cultura española.

Viajeros como Jean Charles Davillier, en su libro Viaje por España que se refirió a la navaja como “una de las cosas de España”. El dibujante Gustave Doré recogió, para este libro, numerosas escenas de duelos y peleas a navaja y relató que, a su llegada a Albacete, “apenas se había parado el tren cuando ya fuimos asaltados por vendedores de navajas” Las de Albacete puramente españolas, se vendieron en igualdad de condiciones con otras de origen francés y quizás las que eran marcadas en la hoja con sellos de Zaragoza, Huesca o Albacete, pasaron como españolas a ojos que no tenían porque ser expertos en técnicas de forja.

En cuanto a considerar las navajas Valero Jun como representativas de la cultura española, el acierto es total y estoy completamente de acuerdo. Son navajas completamente españolas en cuanto representan la cultura española del siglo XIX, independientemente de la procedencia de los materiales o la ubicación del taller que las manufacturó. Cuando un objeto artístico viaja por el mundo con la marca de la ciudad de Zaragoza grabada en el fuego de la forja para la eternidad, y además su primer posesor la compró en España para llevarla como recuerdo típico, y añadiendo que ha pasado en herencia de padres a hijos por varias generaciones hasta el día de hoy, sin duda estas navajas son una parte importante de la cultura española.

Esta marca de navajas son actualmente valoradas y buscadas por coleccionistas de todo el mundo y muchas de ellas han sido depositadas y expuestas en Museos y Armerías Reales, instituciones militares y culturales en España y otros países.



valero jun museo suecia



Este es un listado de referencias donde se localizan piezas de Valero Jun en museos importantes.

1- Museo Municipal de la Cuchillería Albacete. Expone una navaja sellada Valero Jun Zaragoza, a la cual le atribuye un origen impreciso de fabricación en Zaragoza. Ya hemos expuesto que mediante un somero estudio arqueológico del tipo de materiales y la tipología de las navajas queda completmanete descartada la producción española. Este error de catalogación de la pieza en este museo seguramente se corrija en un futuro.

2- Museo del ejercito Polaco. En el libro La Navaja Española Antigua, Rafael Martínez del Peral cita una navaja española de Valero Jun con cachas adornadas en nácar expuesta en este museo.  El autor de este libro la describe textualemte como: "La otra navaja fue construida en Zaragoza por "VALERO JUN", tal y como se indica en el punzón, es del siglo XIX ..." (8). Queda claro que Marinez del Peral conoce la fabricación francesa de esta navaja, pero se escusa inapropiadamente en la referencia de la marca a la procedencia comercial de Zaragoza para no rectificar los errores publicados en varios de sus libros.

3- Livrustkammaren. Estocolmo, Suecia. Se exponen dos navajas de Valero Jun, originarias de España como representativas de las armas españolas del siglo XIX. Como anécdota se puede reseñar que alguna ficha publicada en Wikipedia sobre estas navajas se catalogan o traducen erróneamente como "VALERO JUNIOR" o  Valero  Hijo, al leer JUN como abreviatura de "Junior"

7- Los errores a veces intencionados en la catalogacíon de las navajas VALERO JUN

Al escribir y publicar en la web NAVAJA19.es esta investigación sobre la marca Valero Jun Zaragoza nos hemos propuesto el único objetivo de que en el futuro se cataloguen y se comercialicen estas piezas como lo que son, navajas de gusto español, fabricadas en Francia y comercializadas desde Zaragoza por el quincallero de nombre Valero. Quizás parezca innecesario hacer una precisión tan meticulosa pero los errores intencionados de otros autores nos obligan a precisar los detalles de esta marca

Controversias acerca de la marca Valero Jun.

El curioso caso del punzón VALERO JUN ZARAGOZA ha suscitado desde la segunda mitad del siglo XX numerosas controversias y algunas publicaciones erróneas y sospechamos que muchas de las catalogaciones tienen un interés comercial con el ánimo de valorar en exceso, o quitar valor y precio a unas piezas frente a otras.

Los coleccionistas de navajas conocen perfectamente que las navajas de fabricación 100% española fechadas entre 1800 y 1850 son muy escasas, difíciles de encontrar, y casi siempre están conservadas deficientemente. Por contra las navajas francesas fabricadas en estas fechas son más numerosas y alcanzan menos precio en las subastas de arte antiguo. Por este motivo a nadie se le escapa que si se obtiene una navaja Valero Jun (u otra de origen francés) comprada en un rastro o anticuario por poco precio, pero se la cataloga como "NAVAJA fabricación Española anterior a 1850", automáticamente se convierte en una pieza de mucho valor y puede ser vendida incluso a un museo español. Por contra si se demostrara la procedencia francesa de una de estas navajas el valor decrece, los coleccionistas españoles pierden el interés, y es posible que la venta de una pieza mal cataolgada pueda declararse como nula o desestimarse.

Como las Navajas de Valero Jun son de alta calidad y belleza algunos coleccionistas quieren falsear la historia y con ánimo de sobrevalorar el precio de las piezas de su colección pretenden divulgar publicaciones que aseguren el origen español de los artesanos y materiales. Otros que conocen el origen francés de los materiales no quieren profundizar en el origen español real de la marca comercial y la importante labor de los comerciantes españoles a mediados del siglo XIX para introducir una moda y estilo francés que aportaba la calidad que exigían sus clientes. Y los coleccionistas franceses dudan, unos las declaran como francesas y piensan que la marca es inventada, otros les atribuyen directamente origen español debido a que no tienen datos para contrastar. De esta forma, en la actualidad, casi ningún coleccionista valora correctamente el aporte histórico real de estas piezas.

A continuación reseñamos algunas de las muchas y diversas catalogaciones erróneas que hemos visto en piezas publicadas en libros, catálogos y subastas online de algunas de las navajas de Valero Jun. Con esta crítica no queremos quitar mérito a la investigación de ningún autor, todos los datos basados en evidencias y contrastados son útiles para la profundización en el conocimiento, pero simplemente queremos exponer que es muy necesario determinar el origen, cronología y contexto de esta marca y no cometer errores mal intencionados o una defensa patriotera innecesaria.

  • Navaja española VALERO JUN siglo XVIII o XIX- – (en subastas de eBay y Todocolección ) >>> Falso, son navajas de origen francés y es casi imposible que la producción empezara antes de 1810.

  • Navaja VALERO JUN. Producción de navajas del cuchillero aragonés – marca española. En el libro Navaja Antigua (Francisco José Medrano) >>> Erróneo. Nosotros afirmamos que Valero Jun no producía sus propias navajas y que son producidas en Francia.

  • Navaja francesa con hoja producida en España (Zaragoza). En subastas online. >>>  Erróneo, no hay ningún dato de que se exportaran hojas de acero desde España a Francia.

  • VALERO JUN. Navaja francesa con punzón que parece español y registrado por empresarios franceses. (En Cuchillos y Navajas Guía del Coleccionista, José B. Ruiz). >>> Datos imprecisos, ya que Valero Jun fue un comerciante español, no francés, y esta marca nunca fue registrada por ningún empresario en Thiers ni en ningún lugar de Francia.

  • JF Laliard- Blog historiador francés ( http://www.couteaux-jfl.com) . En una publicación de este Blog que comienza en el año 2004  se cita VALERO JUN ZARAGOZA como acrónimo que no es la marca de un cuchillo en particular, sino el de unos veinte cuchilleros Thiernois agrupados en una asociación de facto para producir una gran cantidad de cuchillos. La producción de estos cuchillos fue tal que la marca figura como una marca española en muchas obras españolas, incluida la del famoso Rafael MARTÍNEZ del PERAL Y FORTÓN (¡que siempre se negó a admitir la verdad!). >>> Impreciso. Este blogero francés desconocía en 2004 que Valero Jun es un comerciante español y atribuye erróneamente la marca a un invento de artesanos franceses.

  • Navaja del siglo XIX fabricada en Zaragoza, como atestigua su punzón. En el libro “Navajas Antiguas Las Mejores Piezas de Colección” de Rafael Martínez del Peral. Erróneo.>>>   Falso, no hay ningún dato acerca de su fabricación en España.

  • Catálogpo de la colección publicada por Martínez del Peral y editada por Josep Maria Portas Perpiñà, Navajas Antiguas Las Mejores Piezas de Colección. 2003 >>> Error de catalogación intencionado.  Comete el error de catalogar las navajas por países y ciudades artesanas. En la sección de España dedica un capitulo a las producciones de Zaragoza en el cual se muestran exclusivamente 35 navajas de sello VALERO JUN todas producidas en Francia y una más totalmente francesa con sello GS que no tiene ninguna relación con Zaragoza. El mismo error lo comete con la marca NAVAJAS DE TOLEDO que también son producidas en Francia. Este libro y el editor persisten actualmente en los mismos errores sin que de momento tenga ninguna reedición o rectificación.

  • Exposición y catálogo del Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete (2002). Navajas Arte y Patrimonio de Castilla La Mancha. En este catálogo se incluye una navaja de Navaja Valero Jun en el capítulo de España y como fabricada por el fabricante "Valero Jun. Zaragoza" pagina 98 >>> Error de catalogación con imprecisiones, ya que no se conoce ningún dato histórico de fabricación de estas navajas en Zaragoza y Valero Jun era comerciante.



8- CONCLUSIÓN. Una marca española de alto valor coleccionable.

Para concluir y ajustar todavía más lo que nosotros apreciamos de la marca VALERO JUN ZARAGOZA queremos resaltar estos 3 aspectos de alto interés para los coleccionistas y museólogos.

  1. Las Navajas con marca VLAERO JUN pertenecen a la marca comercial de una tienda ubicada en el centro del casco antiguo de Zaragoza, en la Calle Manifestación. La tienda se denominaba QUINCALLAS VALERO JUN y tuvo actividad entre 1840 y 1880 aproximadamente.

  2. Las Navajas con este punzón son todas de origen francés, producidas en diferentes talleres artesanos de la ciudad de Thiers. Deben catalogarse como navajas fabricadas en Francia, con estilo, diseño y marca comercial española. Es posible que en el futuro se documente alguna navaja marcada por Valero Jun que sea de producción española ya que su catalogo y numero de ventas fue muy elevado, pero de momento todas las catalogadas por nosotros son de producción francesa.

  3. Son navajas de un exquisito gusto y alta calidad. Por sus características tienen alto valor cultural para la historia de España y para la ciudad de Zaragoza en particular. La labor del comerciante Valero Jun fue muy importante y desde esta ciudad del Ebro sus navajas llegaron en el siglo XIX a todo el mundo. España, Portugal y Países de Europa Central como Francia, Italia, Reino Unido y Alemania conservan numerosas navajas de esta marca, pero también Polonia, Suecia países Latinoamericanos y Estados Unidos. Los museos de todo el mundo están interesados en estas piezas porque realmente son representantes materiales de la cultura española y exponentes de una moda y un uso cultural de las navajas como herramienta de porte y prestigio en el vestuario masculino español de esta época.



Autor: Guillermo Gómez Modamio. Publicado en 28/7/2020

Colección NAVAJA 19

© 2020 - Navaja 19

Miranda de Ebro - España

NOTAS

  1. MARTÍNEZ DEL PERAL, FORTÓN, R. (1995) La Navaja Española Antigua. Pág. 436
  2. Ruiz, José B Fine Art Editions (2020) CUCHILLOS Y NAVAJAS ANTIGUOS. GUÍA DEL COLECCIONISTA. pag. 299.
  3. "Una de las casas de comercio desaparecidas en Zaragoza y que durantemuchos años tuvo gran resonancia dentro y fuera de estaciudad fue la de Magallón. Era la especialidad de esta casa la fabricación de pañuelos de seda, cintas, borlas, cordones, colgantes de las navajas que se llevaban escondidas en el cinto, bolsillos, gorros y otras muchas prendas y adornos que lucían en sus trajes la gente de la huerta y los miñones. Gracia, Mariano 2013. Memorias de un zaragozano [1850-1861] (pagina 103)
  4. TOLEDO - Este nombre de ciudad española, escrito en mayúsculas y a veces enmarcado en un óvalo es una marca francesa de Thiers. Hay constancia de que la marca se registro oficialmente en mayo de 1885 por la fábrica de los hermanos ROUSSELON en thiers.
  5. Noticia en prensa. Heraldo de Aragón 21/11/2017 Sástago: pasión por la vida al filo de la navaja.
  6. NAVAJAS DE TOLEDO - Así, tal cual escrito, es una marca francesa de Thiers. No se registró en Francia. Pero La tipología de sus navajas es similar a las de Valero Jun. Algunas piezas idénticas a las VALERO JUN llevan esta marca, otras son similares a las BECHONA CORCE
  7. La cronología de las navajas VALERO JUN es aproximada. la decada de 1850 hasta 1861 es la referencia en la que sabemos que la tienda estuvo abierta en Zaragoza, pero por la larga vida de la marca puede abarcar un perido de unos 40 años aproximadamente arrancando hacia 1848 con los cambios promovidos por la Revolución de este año, y terminaría antes de 1885 cuando se registra la marca TOLEDO que representa a un estilo nuevo de producciones
  8. MARTÍNEZ DEL PERAL, FORTÓN, R. (1995) La Navaja Española Antigua. Pág. 481


BIBLIOGRAFÍA

Gracia, Mariano |F. Ruiz (ed.), C. Forcadell (intr.), 2013. Memorias de un zaragozano [1850-1861].

MARTÍNEZ DEL PERAL, FORTÓN, R. (1995) La Navaja Española Antigua.

MARTÍNEZ DEL PERAL, FORTÓN, R. Editor Josep Maria portas Perpiñâ (2003) Navajas Antiguas Las Mejores Piezas de Colección.

Medrano, Francisco José. Bubok Publishing S.L. (2015). Reflexiones sobre la Navaja Antigua.

Ruiz, José B.  Fine Art Editions (2020) CUCHILLOS Y NAVAJAS ANTIGUOS. GUÍA DEL COLECCIONISTA.

Sanchez Ferrer, J. De Pascual López, M. Ed. Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete (2002). Navajas Arte y Patrimonio de Castilla La Mancha.

ENLACES EXTERNOS

Navaja, fällkniv, Valero Junior, Spanien, Zaragosa, 1800-tal - Livrustkammaren - 34735-negative.tif

Navaja, fällkniv, Valero Junior, Spanien, Zaragosa, 1800-tal.

Memorias de un zaragozano (1850-1861) Autor: Gracia Albacar, Mariano, PDF

JB. LALIARD - web del historiador francés  http://www.couteaux-jfl.com  repositorio de la web

Jack Williams & His Collection - Colección de pieza VLAERO JUN en Estados Unidos 



mercado zaragoza s.xix

ADENDAS:

ADENDA 1 -Antiguo Acero Español, el canal de Youtube

Otro autor que ha identificado recientemente las Navajas Valero Jun como piezas producidas en Thiers, es el canal de Youtube: ANTIGUO ACERO ESPAÑOL. Desde aquí recomedamos encarecidamente los vídeos de este canal, son educativos, de caracter cultural y muy bien argumentados desde el punto de vista histórico y arqueológico; pués realiza pruebas y ensayos de arqueología experimental con estas piezas para extraer conclusiones acertadas sobre su uso, las técnicas de fabricación y la detección de falsificaciones.

Navaja valero jun coleccion https://youtu.be/-gvDOaE29Tg

Las navajas de VALERO JUN se exponen junto a otras en el minuto 41 del Capítulo seis. 1º parte. Las navajas españolas. Mitos y leyendas. El autor aporta su opinión fundada en relatos de viajeros extranjeros en la España de la época para concluir que estas navajas, las de producción francesa con marca española, en su mayoría, estaban destinadas a la venta a turistas a modo de objeto meramente decorativo. Para nosotros no hay duda de que numerosos viajeros las sacaron de España como "souvenir". Pero la utilidad práctica o como arma de estas piezas es notable y al mismo tiempo negocios españoles como la tienda de Valero Jun, ubicada en el mercado popular del centro de una ciudad como Zaragoza, demuestran que el destino fundamental es el uso y porte de estas navajas por las propias clases populares y acomodadas de España a mediados del siglo XIX. El autor del vídeo redunda en la opinión difundida por J.F. Laliard en 2004 de que estas marcas de Zaragoza serían una especie de falsificación francesa de un nombre español, error que comete debido a que probablemente no conoce el dato hasta ahora no divulgado, de la existencia real de la tienda de quincallas VALERO JUN regentada por un español en el centro del mercado de Zaragoza hacia 1861.

Nuevo vídeo YOUTUBE COMPLETO DE NAVAJAS VALERO JUN 11/10/2020

Julio - 2020

ADENDA 2: La Lira de Apolo, La ópera de Paris y el estilo decorativo NAPOLEON III.

¿ Qué tiene que ver el palacio Garnier de la Ópera de Paris inaugurado por Napoleon III, con el estilo decorativo de las navajas de Valero Jun.

Para ver en que se parecen observemos esta imagen en la que podemos comparar la decoración de las virolas de las navajas de Valero Jun Zaragoza conla imagen clásica que se ha transmitido de Lira de Apolo. Aquí vemos que estas navajas van decoradas con lo que a veces se llama corona trifurcada, pero que en realidad puede ser una representación simplificada de una Lira o instrumento musical. A este tipo de navajas se las conoce en España como de golpetillo, porque al abrirlas producen un ruido o chasquido típico, que intimida o transmite en el ambiente una emoción situada entre el miedo y la tensión escénica. Con esta asimilación de la lira musical colocada justo en la virola que produce la música de la navaja se busca una decoración clasicista y a la vez una escenografía operística. La decoración del cabo rematado en forma de cascabel de crótalo también alude al sonido intimidante de la serpiente de cascabel, una música que se puede escuchar justo antes de recibir una agresión.

navaja valero jun lira apolo

El Estilo Segundo Imperio:

La Ópera Garnier de Paris es el ejemplo tipo del estilo Segundo Imperio en arquitectura. El estilo Segundo Imperio, también llamado estilo Napoleón III es un estilo decorativo y arquitectónico que nació en Francia durante el reinado de Napoleón III. Este estilo se caracteriza por la recuperación de símbolos y decoraciones de la Grecia clásica y Roma para el ornamento de objetos, muebles, armas etc, esta decoración tuvo gran éxito entre la burguesía durante los años de 1850 a 1880. Esta es la cronología en la cual Valero Jun hizo famosísimas sus navajas entre la burguesía española y francesa.

El emperador Napoleón tenía la voluntad de estar rodeado por una corte suntuosa, a la vez que impulsó el desarrollo de la industria francesa.
Es típico del estilo Segundo Imperio la suntuosidad y la ostentación de la riqueza. Es el arte del oropel y el relumbrón, no importa la veracidad o la utilidad práctica del objeto, se conserva sólo lo más ostentoso y más llamativo.

El ejemplo más conocido de estilo Segundo Imperio es el palacio de la ópera de París inaugurado en 1875, donde vemos que toda la decoración del interior y exterior esta basada en la simbología de Apolo como dios de la cultura y la música, representado con su famosa Lira. La invención de la Lira se le atribuye a Hermes Trismegisto (tres veces grande), hermano del dios Apolo, la construyó con el caparazón de llamada lira, por su semejanza con la flor del lirio o de LIS. Hermes le regaló a Apolo la lira y éste le dio a cambio el caduceo o báculo que se representa a veces sobre la lira.

lira palacio garnier navaja

** Navaja Valero Jun estilo de arte decorativo Segundo Imperio 1850 - 1880 - Comparada con la representaciónde la Lira de Apolo en el Palacio Garnier de la Ópera de Paris.

apolo lira

Imagen que preside la fachada de la Ópera de Paris, inaugurada en 1875. Estilo Segundo Imperio. Apolo sustenta la Lira Musical de Hermes Trismegisto símbolo da la cultura y la música.

Agosto 2020

 

ADENDA 3: El cuchillo Catalan que se imitaba en Thiers

Entre los años 1898 y 1904 el historiador francés Camille Page escribió su obra La Coutellerie Des Origenes â nos Jours (La cuchillería desde los origenes a nuestros días). En sus 6 extensos tomos estudia los procesos de fabricación, los materiales el comercio, los precios de la industria etc. En el capitulo dedicado a la cuchillería española de su época, a comienzos del siglo XX, dedica solo siete páginas con breves capítulos a Albacete, Jerez, Toledo y a una tipología de cuchillos plegables que el denomina Couteau Catalan (TOMO VI, pagina 1261)

En su lámina CCLXXII dibuja una pieza de este modo, catalogándolo como cuchillo catalán

valero jun couteau catalan

C. Page utiliza el término Couteau Fermant, literalmente sería cuchillo que se cierra, para nombrar estas grandes navajas. Para describirlos nos dice: "Existe también un tipo de cuchillos, aquellos que se les da en Francia el nombre de Cuchillos catalanes, y de los cuales tenemos uno en nuestra colección"  Con esta declaración nos dice que estas navajas las conoce únicamente por haber conseguido una pieza, en otros apartados del capitulo sobre España el autor revela que amigos o diplomáticos franceses que han viajado a España le donan las piezas para estudio.

Luego dice "Este cuchillo, especie de Navaja ...." y aquí nos describe con precisión una navaja de tipología VALERO JUN, como la que está dibujada al detalle en su libro.

Para terminar cierra este capitulo con una frase declarativa:  "Nosotros (los franceses) las imitamos mucho en Thiers"

Con esta descripción y aclaración el autor nos dice, que este tipo de navajas son famosas en Francia hacia 1904, que ya no se fabrican, pero se imitan mucho en Thiers. Por lo tanto no sabe donde se fabricaron las originales, ya que se producjeron entre 50 y 30 años antes de su época, pero si conoce que en Thiers se hacen imitaciones francesas de este modelo, por lo que deducimos que puede referirse a la tipología Beauvoir que se produjo hasta final de siglo XIX en Thiers y tiene las mismas formas y decoraciones.

Para Page, esta gran navaja de Valero Jun es la original, que se imitó hasta al menos 1904 en Thiers. Misteriosamente el nombre que le da es Cuchillo Catalan, pero no explica el motivo del nombre, puede ser porque la única pieza que el consiguió procedía de Cataluña, aunque dice que en Francia se le da popularmente ese nombre, que puede ser equivalente a "Cuchillo del Norte de España".

Podemos concluir que los viajeros franceses del final del siglo XIX que llegaban a España, entrando por Cataluña, encontraban en uso y a la venta estas navajas de tipología Valero Jun distribuidas por todo el Norte de España incluido Aragón y Cataluña. Hacia el Sur eran más frecuentes las albaceteñas y en Andalucía se usaban sevillanas y jerezanas. Por este motivo la denominación de cuchillo catalán es un nombre foráneo, que lo usan en Francia los viajeros que vuelven después de haber comprado una de estas piezas en Cataluña, donde sin duda fueron  muy populares y todavía hoy se conserva numerosas piezas que han pasado de padres a hijos en herencias o venta de anticuarios.



Agosto 2020

Autor: Guillermo Gómez Modamio. Publicado en 28/7/2020

Colección NAVAJA 19

© 2020 - Navaja 19

Miranda de Ebro - España