Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI
  • Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI

Bayoneta de taco con hoja de espada El Perrillo siglo XVI

DATACIÓN Siglo XVI - XVII
MEDIDAS HOJA 25 cm / TOTAL 36,5 cm
TIPO Bayoneta de taco - Hoja de espada antigua
MATERIALES Acero y madera
MARCA El Perrillo (Julian del Rey?) punzón con cuatro cruces y símbolo en forma de 8
EL PERRILLO Punzón - Marca de artesano
EL PERRILLO
EL PERRILLO
  Garantía de autenticidad y antiguedad con Certificado COA.

La antiguedad está documentada - Alto valor histórico cultural

 

Imágenes y téxtos protegidos por derechos de autor

  COMPRA SEGURA !!

Registrate o Inicia sesión >> Ver precios

 

Cuchillo de monte del tipo bayoneta de Taco hoja de espada del siglo XVI

Muy antigua bayoneta de taco marcada con un curioso punzón de armero, de cuatro cruces el dibujo de un perro a la carrera y un punzón con forma de 8.

Armas similares se forjaron a finales del siglo XVII en Toledo, Madrid y Eibar destinadas a las armerías reales y de la nobleza. Usados como herramientas de caza, estos cuchillos de monte también fueron útiles en las guerras de los siglos XVII y XVIII

Características de la bayoneta de taco para caza

  1. Hoja de espada del siglo XVI, forjada a dos mesas sin talón. La hoja corresponde a una ancha espada cortadora típica del siglo XVI de procedencia seguramente toledana, con sos grandes acanaladuras a modo de sangraderas bajo las cuales se ve perfectamente dibujado un perro a la carrera con varios punzones de armero.

  2. El acero de la hoja es de excelente calidad, forja con laminado que de puede apreciar el el talón donde se ve láminas de hierro blando rodeando un núcleo duro para permitir que la hoja sea flexible y resitente a la vez que se puede afilar con facilidad.
  3. Guarda en forma de gavilanes rectos de hierro de extremos redondeados

  4. Mango de madera con taco en el cual se aprecia evidentes marcas de uso dentro de el cañón de un arcabuz que ha dejado quemaduras y manchas negras.

  5. El mango de esta bayoneta d etaco encaja en un arcabuz o escopeta de 15 mm - 16 mm
  6. Trasera con la espiga remachada sobre la madera.

Esta bayoneta de Taco para caza se puede fechar a final del siglo XVII o principios del XIVIII, época en la que este tipo de los llamados “cuchillos de monte” eran muy frecuentes para la caza, ya que tienen doble uso como cuchillos de caza o de montería que permitían usarse en la boca del arcabuz de caza encastrando el mango en la boca del cañón para formar una lanza de remate.

ESPADA EL PERRILLO SIGLO XVIMarca de espadas españolas de EL PERRILLO del espadero llamado Julián del Rey en el siglo XVI

Apodado como el Moro, era un espadero de origen morisco el cual se dice que trabajo para la corte nazarí de Granada con el rey Boabdil. Más tarde se convirtió al cristianismo, y aún se cree que su apellido lo adoptó por haber sido su padrino el rey Fernando V el católico. Además de en Toledo trabajó también en Zaragoza, y además de la marca indicada en el número 50 de la lámina 10, usó de otras cinco más. Este célebre espadero tenía un hijo de su mismo nombre, y labró espadas de cierto mérito. (1)

En el capítulo XVII de la segunda parte del Quijote se lee: “…Tú a pié, tú solo, tú intrépido, tu magnánimo, con una sola espada, y no de las del perrillo cortadoras…”

Las espadas del perrillo son las que tenían como marca en su hoja un perro corriendo marcado con unos sencillos trazos. Esta marca seguía apareciendo punzonada y rellena de cobre, en hojas de espadas españolas del siglo XVI, con guarnición de lazo.

Pertenecía esta marca al espadero toledano Julián el Moro, conocido también como Julián del Rey. Procedía este espadero de Granada, de donde fue traído a Toledo por el rey Fernando el Católico, quien había sido su padrino de bautismo cuando el espadero se convirtió al cristianismo. Se mezcló Julián con los espaderos toledanos entre los que fue muy bien acogido, ya que su fama le precedía, pues de todos era sabido que fue el artífice que labraba las armas del Boabdil, entre la que destacaba su famosa espada jineta, existente hoy en el Museo del Ejército de Toledo.

La marca del Perro corriendo o del perrillo fue muy utilizada en el siglo XVI y sus hojas se mantuvieron y usaron en el siglo XVII, sus descendientes también usaron esta marca, que al ser muy popular quizá fue usada y replicada por otros muchos espaderos españoles en el siglo XVII.

Pieza de interés para museos y alta colección.

El mango está sólido y permite su agarre. La pieza ha estado durante muchos años oculta o sin uso en algún desván o casa ya que presenta pátina oscura en la hoja

Pieza de alta colección, similar a otras depositadas en el museo del ejercito o en armerías reales, muy bien conservado, Muy pocas de estas bayonetas de caza tan antiguas se conservan en su integridad.

Arma blanca de colección para decorar, armeros, escenarios de caza y vitrinas. Auténtica bayoneta de taco española

El alto valor de este objeto artístico antiguo se revalorizará con el tiempo

Las espadas del ((perrillo)), así llamadas por llevar grabadas en la hoja la marca de un perro, adquirieron dilatada fama en España en el siglo XVI y comienzos del XVII, lo que nos hace suponer una primerísima calidad en las hojas forjadas por el armero español.


La atribución original de la marca de1 perrillo a Julián del Rey en el siglo xv parece estar firmemente consolidada por la existencia de espadas jinetas hispanoárabes con su marca. Estas espadas jinetas de ancha hoja y longitud aproximada de un metro, fueron usadas por caballeros españoles, musulmanes y cristianos hasta las postrimerías del siglo XV o comienzos del XVI en que empezaron a forjarse hojas más estrechas y penetrante. (2)

NOTAS:

  1. Ocete Rubio, Rafael (2009): Colección de armas del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Catálogo de Armas Ed: Junta de Andalucía.

  2. Rodriguez Lorente,  J. J. (1964) LA MARCA DEL PERRILLO DEL ESPADERO ESPAÑOL JULIAN DEL REY. Gladius, III (1964), pp.89-96

NAV19-223

Ficha técnica

Siglo
S. XVI
S. XVII
Conservación
Original 100%

Envia una pregunta o pasa a comprar + Para ver precios registráte con tu Email arriba a la derecha en INICIAR SESIÓN


Consulta sobre el producto

*Campos Requeridos -- Al pulsar ENVIAR el vendedor de esta pieza antigua recibirá un mensaje y en breve te responderá resolviendo cualquier duda ++ Si quieres comprar directamente tienes que registrarte em INICIAR SESIÓN y luego podrás poner los productos en el carro de compra.

También podría interesarle

chat Comentarios (0)
Para publicar un comentario hay que registrarse en la web, e Iniciar Sesión.