Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja
  • Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja

Cuchillo de Tolox con Mujer Flamenca Maja

DATACIÓN Siglo XVIII - Circa de 1788
MEDIDAS HOJA 23 cm / TOTAL 33,5 cm / con vaina 34,5
TIPO Cuchillo de Tolox
MATERIALES Acero al carbono, asta de toro y Latón
Decoración Estilo BARROCO ESPAÑOL - Mujer - Maja o Flamenca y Monstruo de Jerusalén.
  Garantía de autenticidad y antiguedad con Certificado COA.

La antiguedad está documentada - Alto valor histórico cultural

 

Imágenes y téxtos protegidos por derechos de autor

  COMPRA SEGURA !!

Registrate o Inicia sesión >> Ver precios

Cuchilllo antiguo con decoración barroca Mujer y Toro.

Natiguo cuchillo español con una interesante iconografía barroca que se puede fechar en el siglo XVIII. En la vaina aparece una mujer con los brazos en jarras sobre la cintura peinada con un moño a la moda d ellas majas españolas del siglo XVIII. En la bigotera del cuchillo aparece en fino burilado una representación de un monstruo con cabeza de toro que el cual tien los rasgos del famoso MONSTRUO DE JERUSALÉN. Este animal mitológico aparece representado en dos publicaciones sucesivas en 1726 y en 1788, fechas en las cuales se hizo muy popular y se represento como parte del arte popular barroco español, en numerosas cerámicas y representaciones pictóricas o escultóricas de casas nobles del siglo XVIII.

Este cuchillo tiene un trabajo muy elaborado y destaca por ser el soporte para una bella decoración artística. Además de ser un cuchillo sólido y plenamente funcional que podría usarse hoy igual que el primer día, en realidad es una pieza de arte. Muy bien conservado porque sin duda ha sido un objeto muy valorado y apreciado en el seno de una familia andaluza durante generaciones.

La decoración de estilo barroco preciosista sorprende por peculiar iconografía que encaja con la cultura del movimiento cultural del “majismo” el cual a finales del siglo XVIII intenta recuperar el estilo decorativo, el vestido tradicional, la tauromaquia, el teatro y las fiestas tradicionales y antiguas del pueblo español.

El significado real de la decoración que contiene este cuchillo es difícil de determinar pero intuimos que contiene una alta carga simbólica y sentimental.

Lo más llamativo de la decoración está representado en la vaina de latón que contiene símbolos están rodeados de motivos vegetales entrelazados ocupando toda la superficie de la vaina provocando por el horror vacui muy característico del arte ornamental del Barroco Español. En el lado derecho sorprend ella imagen de la mujer , sin duda una guapa andaluza con vestido tradicional del siglo XVIII.

cuchillo mujer flamenca tolox vaina barroco

La mujer española de estilo "maja andaluza" es una representación gráfica de gran calidad artística, que representa una mujer con traje elegante en actitud serena y festiva muy similar a las majas pintadas por Goya en el siglo XVIII. Es habitual que en estos cuchillos se representen simbologías femeninas y masculinas, en este caso una mujer explícitamente representada y al otro lado un toro monstruoso, que representa la fuerza indomable de la naturaleza creada para destruir a la maldad y al paganismo. En la bigotera del cuchillo, el Monstruo de Jerusalen, trazado de forma muy esquemática con líneas buriladas e incisas pero con los mismos elementos que se ve representado en las publicaciones de 1788.

Empuñadura: de forma ahusada formada por dos piezas de forma troncocónica en latón, decoradas con líneas incisas buriladas formando hojas y espigas.

Hoja: de forma lanceolada con contrafilo que ocupa la mitad del lomo. La hoja va decorada por ambos lados con incrustación de latón de forma rectangular de extremo redondeado y con grabado sinuosos de formas vegetales

Cuello: de acero con forma anillada

Vaina: de latón decorada con líneas de burilado con decoración de hojarasca. Los dibujos son diferentes a cada lado, pero mantienen el mismo diseño y a juego con los del cuchillo.

Decoración del estilo Barroco. Arte español entre 1600 y 1750 - Decoración de Hojarasca, motivos vegetales ondulantes similar a la decoración de retablos y bordados de ropajes en el Barroco. La decoración del estilo Barroco perdura en la artesanía tradicional española durante todo el siglo XIX

cuchillo español tolox monstruo jerusalen

Dibujo esquemático del Monstruo de Jerusalen en este cuchillo y comparado con la publicación de 1788

Esta representación del Toro-Monstruo de Jerusalen nos sirve para datar la pieza, ya que su imagen se divulgó en dibujos en publicaciones a partir de 1726, pero se hizo famoso y conocido en Andalucía a partir de la publicación de 1788, por el autor MANUEL SANCHA DE BELASCO, publicado Coria de Córdoba 1788.

Cuchillo, arma defensiva de Majos, Chulos, Manolos, Guerrilleros, Bandoleros

Excepcional cuchillo, del siglo XVIII, quizá cuchillo de lujo, arma defensiva valiosa quizás usado po Majos, Chulos, Manolos, Guerrilleros, Bandoleros y personajes del pueblo andaluz antiguo, Pieza de arte andaluz valiosa.

Pieza de alta colección muy bien conservado, original y único.

Este es uno de los cuchillos antiguos españoles del arte barroco español auténtico y con una simbología muy curiosa y exclusiva. Datado en el siglo XVIII, aunque piezas similares pudieron producirse también en el XVII. Todo original, con filo de calidad y decoración completa, no tiene óxido ni corrosión en ninguna de sus partes. Alta colección, pieza de museo muy valorada.

En 1726 se imprimió en Madrid un pliego con la primera historia conocida del Monstruo de Jerusalén, que se titula Verdadera relación y admirable noticia, de un horrible, y espantoso Monstruo, que se ha aparecido, y fue hallado en las Cercanías de la Ciudad de Jerusalén; y de los daños que causó, y horribles estragos que hizo en todos aquellos Contornos; y de cómo fue muerto el día quinze de Noviembre de el año pasado de 1725[8].

Es una relación en prosa, al estilo de las que abundaron en el siglo anterior, de unos hechos «ocurridos» en 1725. El monstruo se describe por medio de comparaciones con animales como león, águila, jabalí, elefante, grifo, gallo, basilisco y dragón; además, «tenía quatro tetas, tan largas como vn palmo, así de la semejanza de vna Baca» y estaba cubierto de escamas «como de concha», por lo que las armas de fuego no le herían. Toda la descripción, tan detallada y barroca, se hace a base de comparaciones y tiene un tono hiperbólico que raya en lo jocoso.

Caro Baroja estudia un pliego que contiene ya un romance sobre el mismo monstruo que apareció en el mismo año de 1788 en Jerusalén, titulado Romance nuevo, en que se expone al público un Monstruo de naturaleza triforme, que apareció el diez y seis de Noviembre del año pasado de mil setecientos ochenta y ocho en un bosque, llamado el Monte Doresta, catorce millas de la Santa Ciudad de Jerusalén, y los estragos que hizo en los Turcos, y toda clase de ganados hasta su fin. Su autor MANUEL SANCHA DE BELASCO, natural y vecino de la villa de Hinojosa del Duque. Salió de la imprenta de Luis de Ramos y Coria de Córdoba y se conserva en la Biblioteca Municipal de Málaga.

NAV19-278

Ficha técnica

Siglo
S. XIX
S. XVIII
Conservación
Original 100%

Envia una pregunta o pasa a comprar + Para ver precios registráte con tu Email arriba a la derecha en INICIAR SESIÓN


Consulta sobre el producto

*Campos Requeridos -- Al pulsar ENVIAR el vendedor de esta pieza antigua recibirá un mensaje y en breve te responderá resolviendo cualquier duda ++ Si quieres comprar directamente tienes que registrarte em INICIAR SESIÓN y luego podrás poner los productos en el carro de compra.

También podría interesarle

chat Comentarios (0)
Para publicar un comentario hay que registrarse en la web, e Iniciar Sesión.