✅ Navaja-19 Tienda Online🏅Colección de Navajas, Dagas y Cuchillos Antiguos, para comprar o vender, web, foro y subastas ✅
-> Aquí puedes comprar y vender regístrate ahora en "Ver Precios y Comprar" 💻📦
Listado de productos por marca Fábrica De Toledo
Marca de La Real Fábrica de Armmas de Toledo. Desde 1761 hasta 1996 - Siglos XVIII - XIX - XX
La Fábrica de Armas de Toledo y sus producciones de cuchillos, Navajas y Bayonetas de caza
La historia de la Fábrica de Armas de Toledo fue una creación del rey ilustrado Carlos III que llega a España en 1760. Este monarca con ánimo de impulsar la industria y el arte y la ciencia ordena crear varias Reales Fábricas de metales, telas y espadas. La elección de Toledo como sede de esta fábrica está motivada por la larga tradición espadera de la ciudad y por la ventaja de la cercanía con la capital del reino.
Carlos III encargó la organización y dirección de la nueva fábrica a Francisco Luis de Urbina y Ortiz de Zárate, teniente coronel de infantería que era buen conocedor de las necesidades del ejercito y como militar ilustrado formado en Francia y en Italia, emprendió la tarea de organizar la nueva máquina comprando maquinaria y informándose de las técnicas de los mejores talleres de producción de espadas que perviven en Toledo y haciendo llegar a esta ciudad otros maestros espaderos de Barcelona que eran los más experiencia tenían.
La fábrica comienza a producir espadas para el ejercito en 1761, en la sede de antigua Casa de la Moneda, que era un edificio adecuado por tamaño y ubicación. La organización de la fábrica se encargó al maestro espadero Luis Calixto que se trasladó desde Valencia; y para dar cuerpo legal al método de producción se aprobó ese mismo año el “Método para la fabricación de espadas de Toledo” ordenanza donde se recogen todas las técnicas y materiales que se emplearan en la fábrica
Ante el aumento de la necesidad de producción, en 1764 se consideró necesario trasladar la fábrica a una ubicación en las riberas del Río Tajo con el fin de aprovechar la fuerza motriz del agua para mover las máquinas. entre 1777 y 1780 se construye un conjunto de edificios encargados al arquitecto, de origen italiano, Francesco Sabatini que creará un esplendido complejo industrial que ha estado en funcionamiento durante más de doscientos años a las afueras de la ciudad en la orilla del río Tajo.
A los maestros espaderos que ingresaban en la fábrica se les exigía un estricto examen de ingreso, pero después se les permitía trabajar en talleres propios fuera del horario laboral e incluso abrir tienda en Toledo. En cuanto al acero que se usaba en la Fábrica de Toledo en el siglo XVIII los documentos recogen que se tenía que usar el procedente de Mondragón, procedente de las minas de la Peña Udala que era el de más calidad y ya se usaba en las armas españolas desde el siglo XV. El control de calidad era tan estricto que el maestro espadero Calixto debía probar y examinar todas las hojas, supervisando el temple, medidas y pesos.
Tipos de marcas de la Fábrica de Armas de Toledo en el siglo XIX. En estas marcas de dagas, cuchillos de monte y bayonetas de taco eS habitual que aparezca la fecha del año de producción y en ocasiones la referencia a ARTILLERÍA que es el cuerpo militar al que se le encomendó la custodia y organización de la Fábrica de Toeldo.
Las primeras producciones de armas se destinaron a las necesidades del ejercito equipándose de tres tipos de espadas diferentes según sus medidas:
-
Espadas de Caballería: tres pies, una pulgada y seis líneas: 90 cm
-
Espadas de Dragones: tres pies, dos pulgadas y tres líneas: 88,3 cm
-
Espadas de Dragones: dos pies, cinco pulgadas y seis líneas: 68,6 cm
Respecto al temple se mantiene la tradición toledana de hacerlo siempre sumergiendo la hoja forjada directamente en las aguas del Tajo o de ciertos pozos de la ciudad de Toledo que según la tradición poseen un agua con unas propiedades especiales para el temple. Con este temple y amolado preciso y muy laborioso las hojas de espadas toledanas de la nueva Real Fábrica de Toledo consiguieron gran calidad y prestigio. Para poder certificar la procedencia de es tas hojas se establecen unas marcas y leyendas para poder identificar a los forjadores y que asumieran la responsabilidad de la calidad de las mismas. Cada maestro tiene una marca diferente y la debe poner en le recazo de la hoja y al otro lado de la hoja la conocida como “Zifra” de Toledo que es una T con una o encima, y normalmente acompañada del año de fabricación. Las espadas de caballería se marcaban con una C y la R coronada en referencia al Rey, las de Dragones con una D y las de infantería con una Y.
En el año de 1783 se entregó la fábrica al Real Cuerpo de Artillería que sería el cuerpo del ejercito español encargado de custodiar y mantener las instalaciones y el personal a cargo de la producción de la fábrica que en un primer momento se denominó Real Fábrica de Espadas y Armas de Corte de Toledo por orden de Carlos III en 1761. La calidad del acero y los materiales, sumados a la pericia artesanal de los trabajadores consiguió que sus producciones fueran muy apreciadas dentro y fuera del país. Desde su comienzo se establecieron pruebas de calidad en todos los procesos, en 1773 se establecieron las "Instrucciones para el reconocimiento y pruebas de las Armas Blancas" para conseguir la mejor calidad y duración de las armas.
La fábrica para la producción durante la Guerra de independencia entre 1808 y 1823 quedando muy dañada por la invasión de las tropas francesas y no recupera su producción hasta la década de 1830 cuando vuelve a producir piezas de gran calidad.
En el último tercio del siglo XIX, la decadencia de las armas blancas obliga a la fábrica toledana a reorganizarse y se diversifica para producir cartuchos y munición para el ejercito, dedicando la mayoría de su producción a la Artillería. En este momento algunos sables y bayonetas se marcan como Artillería Fábrica de Toledo. En 1910 cambia su nombre oficial y pasa a llamarse «Fábrica Nacional de Toledo», por este motivo las armas se marcaran como ARTILLERÍA FÁBRICA NACIONAL TOLEDO o con FNT. El siglo XX marca una lenta decadencia de la fábrica ya que la producción de armas blancas queda reducida, tras la Guerra Civil, al suministro de sables para uniformes de gala de oficiales. Durante la dictadura franquista toda la industria española vive largos años de decadencia, las exportaciones se frenan completamente y la demanda interna es muy escasa, la falta de inversión y abandono produce que a partir de 1960 la fábrica de armas empieza a quedar obsoleta, la producción se reduce hasta su definitivo cierre en 1996.
En la actualidad pervive el edificio de Sabatini con la puerta de Carlos III que da paso a las antiguas instalaciones de la fábrica donde el Palacio Sabatini es el edificio principal.
Durante la época de esplendor de la fábrica desde 1830 hasta 1936, además de Espadas y sables para el ejercito español se produjeron abundantemente, machetes y cuchillos para uso civil. Dentro del catálogo de armas blancas para venta al público en general la Fábrica de Toledo destacó en la fabricación de excepcionales bayonetas de taco, cuchillos de montería y navajas de alta calidad que son las piezas de más calidad de la cuchillería española de este periodo. Las piezas de esta fábrica son fáciles de identificar además de por su calidad y las bellas decoraciones de grabados al ácido y damasquinados, porque van marcadas con el nombre de la fábrica y casi siempre también con la fecha. La variedad de sellos y marcas es muy amplia, por este motivo para servir de guía aquí exponemos una lista de marcas más frecuentes y como evolucionan a lo largo del tiempo desde las más antiguas del siglo XVIII hasta el siglo XX.
IMAGEN 1: Evolución de la marca FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO desde su fundación en 1771 hasta 1996
Nombres Oficiales de la fábrica:
1) 1771 - 1906 - Real Fábrica de Espadas y Armas de Corte de Toledo.
- La marca que aparece en las piezas es variable:
-
FÁBRICA DE TOLEDO
-
TOLEDO
-
ARTILLERÍA FÁBRICA DE TOLEDO
2) 1906 - FÁBRICA DE TOLEDO
- Aparecen las piezas marcadas como ARTILLERÍA FÁBRICA DE TOLEDO
3) 1920 - FÁBRICA NACIONAL DE TOLEDO
- Aparecen las piezas marcadas como
-
ARTILLERÍA FÁBRICA NACIONAL DE TOLEDO
-
FNT
Bibliografía:
VV:AA, DISCIPLINA, SUBORDINACIÓN Y SERVICIO. EL EJÉRCITO DE CARLOS II, (2017). Editor: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Madrid.
González, H. La fábrica de armas blancas de Toledo. (1889) Ed. Menor Hermanos. Madrid