Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853
  • Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853

Navaja Aristocrática Isabelina con monedas de Plata 1853

DATACIÓN Circa 1853 - S. XIX
MEDIDAS Hoja 9,5 cm / Total 20,5 cm
TIPO Navaja aristocrática antigua
MATERIALES Acero, monedas, Plata, Latón
LEYENDA

Suncion Mortus Pagi

  Garantía de autenticidad y antiguedad con Certificado COA.

La antiguedad está documentada - Alto valor histórico cultural

 

Imágenes y téxtos protegidos por derechos de autor

  COMPRA SEGURA !!

Registrate o Inicia sesión >> Ver precios

 

Navaja aristocrática decorada con monedas de plata de Isabel II de 1853

Esta navaja de lujo está elaborada con unos materiales muy poco frecuentes en las navajas españolas del siglo XIX. El mango esta formado por tres placas de aleaciones monetarias a cada lado unidos por separadores de plata. En el centro de cada pieza se ha colocado una moneda de plata con la efigie de la reina Isabel II de España. Estas monedas tienen el valor de un Real de plata y están fechadas en 1853. Esta reina cuyo gobierno duró desde 1843 a 1870 fue conocida como "la reina castiza” por su afición a las tradiciones y a las fiestas populares.

Gracias a las monedas que decoran el mango la navaja puede datarse en el "periodo isabelino” aproximadamente hacia 1853 que es la fecha e la acuñación

El uso de monedas isabelinas para decorar trajes y accesorios del vestuario español es muy frecuente en la segunda mitad del siglo XIX. En el caso de las navajas españolas se han conservado escasas piezas tan lujosas y elegantes como estas, y las únicas referencias documentadas corresponden a navajas de origen andaluz, más concretamente las que se fabricaron en cuchillerías sevillanas en la segunda mitad del siglo XIX. Pero la decoración con monedas es una autentica rareza que convierte a esta navaja en exclusiva y única dentro de las colecciones de navajas españolas aristocráticas.

navaja aristocratica oro plata sevilla

Descripción de la navaja aristocrática isabelina con plata

Hoja: acero al carbono con tratamiento de metal blanco en la superficie. Hoja de forma biselada con punta ligeramente ascendente y falso contrafilo. El filo tiene una ligera curvatura y termina en la bigotera con una pequeña muesca (muesca española). La parte central de la hoja va decorada con una cartela rectangular rematada en ramo que incluye la figuras de tres soles o astros con ocho rayos curvados resaltados con puntos de incrustación de latón. En la parte superior del lado izquierdo va una leyenda escrita.

Estilo de hoja de tipo albaceteño, con contrafilo que ocupa un tercio de la hoja.

Leyenda: tres palabras escritas con buena caligrafía y fáciles de leer, pero en un lenguaje o significado misterioso o indescifrable. La leyenda de esta navaja dice:

<<    Suncion Mortus Pagi   >>

La palabra Sunción en castellano significa acción de sumir o tomar la comunión el sacerdote ( del latín Sumptio ), también puede ser sinónimo de hundir, enterrarse o quizás clavarse. El significado establecido por la RAE es sinónimo del acto de comulgar. Del lat. sumptio, -ōnis. 1. f. Acción  de  sumir (‖ tomar  la  comunión  el sacerdote).

Mortus  quizás se refiera a morir o matar. Puede ser muerto o muerte del latín mors / mortis

Pagi,   es un término latino de pagus, pagi. Probablemente de pangere, "fijar",  Sustantivo masculino con el significado de Campo, campiña, agro, por extensión, paisanaje, la gente del campo, campesinos, o también la gente de un pais o región, Pueblo, aldea.

LA RELIGIÓN ES LA MUERTE DELPUEBLO

El significado de esta leyenda escrita en esta navaja española isabelina fabricada a finales del siglo XIX es muy difícil de interpretar, ya que mezcla palabras latinas y castellanas, por lo tanto la interpretación que hacemos es provisional en espera de que nuevas investigaciones aporten más luz a este tipo de leyendas en latín en la cuchillería española, de las cuales no hay publicadas ninguna referencia previa.

La unión de estas tres palabras en una misma frase que dice SUNCION MORTUS PAGI, sin duda esta relacionada con la religión la muerte y la patria, y puede que signifique lo siguiente:

"Comulgar es la muerte del pueblo", y se puede interpretar como una crítica a la religión cristina o más probablemente un lema liberal contrario al totalitarismo religioso tradicionalista en España. Para el autor de esta navaja la Religión, expresada en el cato de comulgar en la eucaristía es producto de muerte para las gentes populares. Por el tipo de mensaje escrito en la hoja de esta navaja es muy probable que este relacionada con movimientos políticos que surgieron a finales del siglo XIX relacionados con el liberalismo, el anarquismo o quizá la masonería.

La tercera guerra carlista entre 1872 y 1876, entre los partidarios ultracatólicos del pretendiente carlista al trono contra los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII, fue una cruenta guerra civil en la que los sectores tradicionalistas católicos intentaron por las armas imponer una monarquía absolutista relacionada con las tradiciones católicos en un momento en la que la mayoría del pueblo español estaba conforme con las reformas liberales. En este contexto algún artesano realizó, quizás por encargo esta lujosa navaja que lleva escrito un lema en latín misterioso y con significado oculto pero crítico con la religión.

Bigotera: de latón decorada con círculos y líneas de burilado.

Mango: el mango es la parte más elaborada y lujosa de esta navaja, formado por forros de acero de forma rectangular pero ligeramente curva va decorado al exterior con tres placas de una extraña aleación dorada. Este metal de color dorado rojizo similar al oro seguramente procede de algunas monedas que han sido aplanadas y recortadas en forma de placas rectangulares.  Las placas doradas de aleación monetaria alternan con separadores de plata y en en el centro tres monedas de plata a cada lado, en total seis monedas de plata del valor de 1 real de Isabel II. Las monedas han sido recortadas para borrar las letras y solo muestran la efigie de la reina con un diámetro de 11 mm. En las monedas todavía se observa parte de la fecha de acuñación que es 1853. Esta fecha también sirve para datar la fabricación de la navaja en un periodo que va desde 1853 hasta 1870 (final del reinado de Isabel II)

El material metálico del mango de esta navaja parece proceder de estrañas aleaciones monetarias con alto porcentaje de cobre, que imitan el color dorado, que combinado con la plata ofrece una bonita combinación vistosa y llamativa..... Se distinguen dos tipos de  color dorado, las placas centrales son mas amarillas quizás con níquel o cinc y las placas de los extremos son más rosadas. El juego de colores y contrastes entre el amarillo, rosa, la plata y el latón aportan una apariencia de joya valiosa a esta navaja. En el siglo XIX en joyería y ornamentación se usaba este tipo de aleaciones procedentes de monedas que son maleables y fáciles de trabajar.

Cortaplumas de escritorio o navaja

En el siglo XIX la denominación de navaja en España se aplicaba a las grandes navajas de ataque y defensa de más de 30 centímetros de longitud. Las navajas pequeñas, de bolsillo se denominaban CORTAPLUMAS. El uso habitual de los diferentes tipos de cortaplumas era como herramienta de escritorio, para afilar las plumas de escritura, raspar para borrar la tinta, abrecartas etc.. Quizás el uso más probable de esta navaja lujosa sea el de CORTAPLUMAS DE ESCRITORIO.

Las monedas isabelinas muestran una reina joven y que resaltan los rasgos de su belleza con el pelo recogido con un moño al estilo andaluz o castizo de la época. Quizás por el carácter castizo y popular de esta reina su imagen se eligió para decorar estas navajas tan decoradas y del gusto también de la nobleza y de los majos o manolos españoles

Antigüedad, pieza exclusiva destinada a ornato y colección con buen estado de conservación, una auténtica rareza.
SUNCION MORTUS PAGI Navaja oro plata

La imagen de la reina Isabel y el uso de monedas

En la decoración de esta navaja de estilo albaceteño no se han usado las monedas completas, sino que han sido laminadas o recortadas. Las diferentes monedas usadas han sido sometidas a unos procesos que permiten adaptarlas al mango de la navaja y al mismo tiempo eludir las prohibiciones de usar monedas de curso legal como material de joyería

Cuando se utilizaban monedas en la joyería, debían pasar el proceso de laminado. Este proceso consiste en reducir de grosor y estirar el metal para producir láminas o alambres para la fabricación en joyería, que en este caso también se emplea, tanto para estirar las monedas o lingotes del metal en láminas gruesas para la confección de las placas decorativas de las cachas de esta navaja. Se han usado monedas de diferentes materiales que tras ser laminadas unas dan una coloración rosada usadas en las placas de los extremos y otras más doradas con alto contenido en níquel o cinc dan un color dorado.

Las monedas de Plata han sido recortadas de tal forma que se ha borrado la inscripción del borde y solo queda visible la imagen de la reina. Aunque en algunas se aprecia todavía parte de la fecha de 1853, de esta forma aparentan no se monedas sino medallas o imágenes fundidas con fin decorativo.

La imagen de la reina Isabel II era muy popular en su época al ser una imagen femenina representada con rasgos de belleza, joven, pelo recogido al estilo castizo español y a la vez era apreciada en los ambientes liberales como reina moderna y proclive a las reformas.

Resulta curioso que en las dos monedas centrales la imagen de la reina aparece ligeramente inclinada hacia la derecha como saludando o reverenciando, mientras que en las monedas laterales aparece erguida en posición vertical.

Lo más singular de esta navaja es su leyenda escrita con una caligrafía perfecta en letra cursiva castellana que dice: “SUNCION MORTUS PAGI”

Su significado preciso es incierto, pero quizás alude al acto de comer o comulgar relacionado con la muerte, o incluso una crítica a la religión describiéndola como “Muerte de los ciudadanos”

Una famosa referencia histórica de la literatura donde se usa el término MORTUS es el líbro mediaval del Cronicón Burguense «Era MXL (año 1002) Mortus est Almanzor et sepultus est in inferno.» donde se narra la muerte de Almanzor el famoso enemigo de la cristiandad en el siglo X

En este caso Mortus se asocia a PAGI ( el pueblo o los ciudadanos) que a su vez se asocia a la imagen de la reina Isabel II quizás como referencia de que la reina debe alejarse de la religión para salvar a su pueblo. Todas esta referencias anticlericales se pueden entender en una época de lucha social y Guerra Civil provocada por las guerrillas carlistas y tradicionalistas armadas y en lucha contaste contra los gobiernos liberales promovidos por la reina Isabel.

NAV19-191

Ficha técnica

Siglo
S. XIX
Conservación
Original 100%
Metal Precioso
Plata
Utilizado

Envia una pregunta o pasa a comprar + Para ver precios registráte con tu Email arriba a la derecha en INICIAR SESIÓN


Consulta sobre el producto

*Campos Requeridos -- Al pulsar ENVIAR el vendedor de esta pieza antigua recibirá un mensaje y en breve te responderá resolviendo cualquier duda ++ Si quieres comprar directamente tienes que registrarte em INICIAR SESIÓN y luego podrás poner los productos en el carro de compra.

También podría interesarle

chat Comentarios (0)
Para publicar un comentario hay que registrarse en la web, e Iniciar Sesión.